Homenaje a la chirimía caucana: ‘La Errática’ se presentará en el planetario de Bogotá
Por primera vez en la historia de este icónico escenario capitalito, los ritmos caucanos llegarán hasta este domo, con una propuesta que reúne los sonidos tradicionales de la chirimía caucana y los ritmos electrónicos como el techno y la psicodelia.
Con un letrero vertical de colores fluorescentes, verde o rosado, al estilo de los recordados letreros de la década de los 2000, en la ciudad de Popayán, Pablo Tobar, músico e investigador caucano, lleva aproximadamente seis años anunciando que “¡Sí hay chirimía!”. Lo hace a través de una propuesta musical que ha denominado ‘La Errática’, un proceso de exploración musical, que como lo destaca él mismo, es un proyecto que en el error o lo inesperado, encuentra sus propios sonidos.
Se trata de una propuesta musical que reúne la sonoridad de las flautas, los tambores, las charrascas, los mates y todos los instrumentos que le dan vida a la chirimía caucana, ese género musical que tiene influencias campesinas e indígenas del departamento y que ha encontrado múltiples expresiones en la vida rural y urbana, expresiones distintas, que poco a poco dan cabida a procesos tan particulares, como este que mezcla estos sonidos tradicionales, con ritmos de la música electrónica.
Desde entonces, Tobar quien es clarinetista egresado del programa de Música Instrumental de la Universidad del Cauca, ha ido tras la búsqueda de su identidad chirimera.
Él ha explorado durante toda su vida como payanés y como cercano a maestros chirimeros como Walter Meneses, uno de los más grandes exponentes de este género, a través de su legado como flautista, compositor y luthier. De él, y de su linaje que reúne a tres generaciones chirimeras, ha aprendido de otros maestros, entre los que se encuentra Julián Meneses, heredero de este legado musical reconocido como el legado de “Chancaca”.
Actualmente, Pablo y Julián, le dan vida a ‘La Errática’, llevando este proyecto a escenarios de luchas sociales, de alegría, de fiesta y de preservación de la identidad musical caucana.
“Hemos iniciado una exploración y un diálogo entre el pasado y el futuro de las músicas caucanas. Entonces nosotros en nuestro afán de buscar otras posibilidades, otras formas de hacer música, empezamos a utilizar una flauta junto a pedales de efectos, un tambor junto a un drum machine, softwares musicales con charrascas y mates”, comentó Pablo.
Es por eso que, por primera vez en la historia del domo del Planetario de Bogotá, las músicas caucanas se tomarán este espacio a través de la chirimía, es un espectáculo que con una serie de visuales y sonoridades, brindarán un concierto denominado “Relatos sonoros multisensoriales: presentes futuros pasados caucanos”.
El concierto es una apuesta organizada junto al Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y que se realizará este jueves 5 de diciembre a las 08:00 p.m. en el domo del Planetario de Bogotá. Esta experiencia, está abierta a un público familiar, quienes podrán ingresar adquirir sus boletas en TuBoleta, con un costo de 40.000 pesos y con descuentos en la taquilla para estudiantes, adultos mayores o personas con discapacidad.
Este concierto, como tantos otros de ‘La Errática’, se presenta como una oportunidad para conquistar nuevos públicos.
Tras este tributo a la chirimía caucana, muchos espectadores posiblemente emprenderán un viaje hacia el descubrimiento de un legado musical construido por cientos de comunidades en el suroccidente colombiano.
Figuras emblemáticas como la chirimía ‘Los Alegres de Almagres’, conocida por su carácter ambulante; el conjunto tradicional ‘Alma Caucana’, célebre por componer algunas de las canciones más icónicas del género; Laurentino Quiñones, el maestro que logró grabar por primera vez estos sonidos en la década de 1980; y Walter Meneses, formador de las más recientes generaciones de chirimeros, volverán a escena una y otra vez, ahora a través de las músicas que los honran y difunden por Colombia.