Pasar al contenido principal
CERRAR

Museo de Arte Cubarro, la cultura llanera contada a través de una palma

La geografía, actividad comercial, pueblos indígenas son representados con obras elaboradas en una planta nativa.

En el municipio de Cubarral, en Meta, con objetos elaborados en palma de cubarro -una planta típica de la región- buscan construir un banco de la memoria histórica y cultural de los llanos orientales. Así nació el Museo de Arte Cubarro, “donde las obras nacen en la comunidad, con su historia oral”, como lo describe su fundador, el artista plástico Rubén Darío Carrillo Ramos.

La cordillera oriental divide a Colombia en dos, un 70% que es ese territorio llanero y otro 30% que es donde se extiende todo el país. Y aún con su amplia extensión, esta región no tiene una identidad material. Carrillo explica de esa forma su propuesta artística, que da origen al museo.

“Pensé: hagamos del cubarro la identidad material del llano. ¿De qué manera lo contamos? Hagamos esculturas con el cubarro y a través de esas obras contamos el imaginario de toda la cultura llanera”, cuenta el gestor cultural.

El museo inició hace unos 15 años en San Agustin, jurisdicción del municipio de Villanueva, Casanare. El primer objeto que hizo fue una hamaca. Hoy, sus visitantes encuentran una cantidad de obras temáticas que “hablan de la cosmogonía del Llano. Es hacer un paseo donde se van contando historias de la región: la vaquería, la geografía, la cultura”.

En el museo se hace restauración, curaduría y exhibición. “Es difícil hacer esa conexión del arte con la comunidad en la región, pues el arte es un poco distante de nuestra cultura, no quiere decir que no tengamos arte, es que no ha sido mostrado”, expresa Carrillo. “Por ejemplo -continúa- Chiribiquete, es de las cosas más bellas del mundo y no ha sido explotada, así mismo hay mucha riqueza que no se conoce de esta región”.

Cada pieza cuenta una historia. Por ejemplo, la colección ‘Catiras’ hace un homenaje a la mujer llanera. “La sociedad llanera tiene una influencia muy marcada de dos movimientos en la historia, uno corresponde a la época victoriana que se dio por 1900 en Inglaterra y el otro el macartismo. Esas dos corrientes generaron el machismo, no sé quién los trajo aquí, pero aquí fue muy fuerte hasta la llegada de la cultura de la explotación petrolera”, cuenta el artista a manera de justificación.

Y así se va recorriendo el museo como un recorrido por el Llano: primero la cordillera oriental, que marca su geografía, los caballos y el ganado y hasta referencias que hizo de la región el nobel Gabriel García Márquez. Están las ‘Tibabanas’, que cuentan las características de la familia lingüística más grande del Llano, los Guayupe. También hay tejido orgánico que cuenta la sociedad actual.

También está el ‘Salón del tiempo’, compuesto por piezas que unen tres conceptos: el arte, la artesanía y el diseño. Hay otras obras, en cambio, sobre la cultura indígena. Se trata de los Nukak Maku, “que trabajan el guarumá y el cumare, he tomado estos dos elementos y con ellos he fabricado estas piezas que reúnen los tres conceptos".

“Es un poco irónico que este museo sea más conocido y valorado en el exterior que en Colombia, nos deja esa inquietud. Si en el exterior se reconoce esta obra, es fuerte, vale la pena detenerse a conocerla y valorarla en nuestro país”, reflexiona Carrillo.

ETIQUETAS