Pasar al contenido principal
CERRAR

“La radio siempre ha ocupado un lugar prominente en la experimentación sonora”: Jorge Barco

"Hay toda una nueva generación de artistas que han encontrado en el sonido su medio principal para crear": Jorge Barco

Por: Laura Quiceno. Editora web.

Este martes 10 de septiembre inicia en Medellín el VI Encuentro de Fonotecas y archivos sonoros, una reflexión en torno a la memoria sonora del país, a su tradición radial organizado por Radio Nacional de Colombia de RTVC-Sistema de Medios Públicos con el apoyo del Parque Explora en Medellín y el Archivo General de la Nación.

Hablamos con Jorge Bejarano Barco, artista sonoro y curador de Proyectos especiales del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), sobre su presentación con la mexicana Leslie García en el marco del encuentro.

¿Qué van a presentar en el Encuentro de fonotecas en el Parque Explora?

Tanto Leslie García como yo investigamos el entorno de las artes mediales, con un especial énfasis en el sonido. En su caso a partir de la programación y herramientas digitales libres. Su gran interés está ahora en la comunicación interespecies –el mundo vegetal, bacteriano y neuronal- , y en mi caso a partir de la tecnología de baja, el llamado Low tech, con un especial interés en el mundo mineral y los imaginarios espaciales ( para esta presentación usaré caseteras de audio a las cuales he modificado el control de velocidad y algunos sintetizadores d.i.y) y Leslie usará entre otros, un software que ella misma ha creado que generá asociaciones aleatorias entre los sonidos de los archivos,los construye para crear atmósferas sonoras.

Para esta invitación que nos ha hecho Radio Nacional de Colombia hemos decidido unir un poco estos dos mundos en nuestra presentación; el primer reto ha estado en seleccionar materiales del inmenso acervo de RTVC; así hemos llegado a seleccionar 5 asuntos: la voz y algunas de las composiciones de Jaqueline Nova, la voz y algunas grabaciones de música tribal del musicólogo y poeta Otto de Greiff . Él tuvo un programa muy taquillero en la Radio Nacional, algunos de los audios noticiosos y del movimiento en las calles en torno a la aprobación del voto femenino en Colombia y algunos fragmentos del audio que escucharon los colombianos por la radio en el momento de llegada del hombre a la luna.

Así, en el auditorio vamos a montar una cuadrafonía; esto es, 4 parlantes en vez de dos, con unos potentes subwoofers (bajos), en el centro estrenos con Leslie, lanzando y procesando audios en vivo con nuestra maquinas.

Habrá momentos calmados en los que la voz y los archivos puros serán reconocibles, y otros de intensas capas de sonido hasta llegar al ruido extremo por medio de la deconstrucción y la superposición; algo que seguro va a alterar la percepción de los que allí estén.

Foto cortesía; Jorge Bejarano Barco

¿Cuáles archivos sonoros de Radio Nacional de Colombia y Señal Memoria encontraron valiosos para esta función?

Es un acervo muy grande y valioso que hay que explorar, y esta es una oportunidad excepcional de difundir estos materiales por medio del reinterpretación que hacemos los artistas; en un futuro deberían invitar a más artistas a trabajar con estos materiales. El archivo de video de Señal Memoria está genial para hacer visuales en vivo y jugar a reinterpretar la historia. A mí me ha llamado mucho la atención aquellos videos que muestran la historia del canal y la radio misma; técnicos produciendo los programas con complejos reproductores de cinta y otras máquinas en décadas pasadas.

https://proyectoidis.org/jacqueline-nova-sondag/

Pasemos ahora a otro capítulo de la experimentación sonora en Colombia: Jaqueline Nova ¿Quién fue?

Hace poco en la sala de experimentación sonora del Museo de Arte Moderno de Medellín realizamos una exposición sobre la obra sonora de J Nova titulada: El Maravilloso Mundo de las Máquinas, e invitamos a Ana María Romano, artista sonora e investigadora, y una de las personas que más ha estudiado la obra de Nova para que fuera la curadora de esta muestra. Para responder esta me gustaría mencionar algunas de las ideas que Ana escribió para el texto de esta exposición:

Jacqueline Nova desarrolló su vida artística entre 1963 y 1974, una breve y muy intensa carrera cuyo legado sonoro aún no terminamos de descubrir. Es recurrente la mención de Nova como la figura que dio inicio a la música electroacústica en Colombia. Sin embargo, la dimensión de sus contribuciones no debe circunscribirse solo a este campo, pues sus aportes pioneros se extienden a diversos capítulos en la historia artística colombiana. Si bien su lugar de enunciación fue el de compositora colombiana, al repasar hoy su producción podríamos ubicarla como artista sonora o artista interdisciplinar, categorías que en su momento apenas se vislumbraban en el medio.

Jacqueline fue la primera mujer en graduarse del Conservatorio de música de la Universidad Nacional y fue pionera en el uso de tecnologías - especialmente cintas para la creación sonora en Colombia, algo que aprendió en su estancia en Argentina.

Foto cortesía; Jorge Bejarano Barco

¿Cuál fue la exploración con los cantos indígenas que ella realizó?

En 1972 Jaqueline Nova compuso Creación de la tierra. En esta pieza convergen dos de los más grandes intereses de Nova: la voz humana y los medios electrónicos. Creación de la tierra es una referencia obligada en la creación electroacústica latinoamericana de la década de 1970. Fue realizada con material vocal a partir de los cantos de la creación de la tierra de los indígenas u´wa. En la obra, Nova acude a la idea de la ininteligibilidad de las palabras. Las transformaciones electrónicas de la voz llevan al oído por diferentes texturas que, por momentos, dejan descubrir el material originario mientras que en otros lo alejan a través de pedales o sonoridades percusivas, los continuos y discontinuos tantas veces mencionados por la compositora dentro de sus recurrencias compositivas. En sus propias palabras, Creación de la tierra tiene un “carácter ritual” (ya su título permite inferirlo), lo que deja ver la actitud respetuosa con la que se acercó a estas culturas que, después de todo, le hablaban un poco de su pasado y su presente.

Ya hemos puesto estos cantos en nuestros aparatos y al modificar, por ejemplo, la velocidad, es sorprendente lo que pasa.

¿Cuáles archivos encontraron de Otto De Greiff? ¿Cuáles deberíamos conocer?

Casualmente no vas a encontrar nada de esto en Internet aún, y esto nos habla de la singularidad de estos archivos; en uno de sus programas Otto explora la música monódica, con varios ejemplos de cantos tribales de diferentes comunidades del mundo; cantos a una sola voz es decir una sola melodía, muchos de los cuales han desaparecido

¿Cómo está la experimentación sonora en Colombia?

Creería que está en su mejor momento, hay toda una nueva generación de artistas que han encontrado en el sonido su medio principal para crear, la mayoría vienen de las artes plásticas u otras disciplinas, hay allí algo nuevo, igualmente en el circuito del arte empieza a prestar atención a este fenómeno, ahora algunas galerías exponen arte sonoro, y por ejemplo en el circuito undeground bogotano hay toda una movida de Noise y música experimental. Solo por mencionarte dos eventos que acontecerán la próxima semana, Plataforma Bogotá ha organizado un inmenso laboratorio dedicado al ruido, para discutir sus implicaciones estéricas y políticas con artistas de muchos lugares, y en Matik matik está por acontecer el Cuarto festival de Festival de música improvisadas, extremas y extrañas.

Igualmente, en Medellín hay ahora una escena muy efervescente tanto en lo independiente como en lo institucional que hacen de la ciudad un lugar interesante donde siempre hay algo raro para escuchar.

Además de hacer ruido y estar terminando mi máster en arte sonoro, trabajo en el Museo de Arte Moderno de Medellín como curador de sonidos y prácticas experimentales, (también conduzco el archivo y la biblioteca) y ya vamos por la exposición número 15 en el Lab3, una sala de experimentación que hemos abierto exclusivamente para proyectos cuyo foco principal de investigación es el sonido, artistas tan relevantes como Francisco López han expuesto su obra aquí, pero también jóvenes de la ciudad que exploran el paisaje sonoro y la composición, en este momento estamos preparando una nueva exposición, la artista invitada es Lucrecia Dalt, colombiana radicada en Berlín se mueve en el campo de la música electrónica y experimental. Igualmente, las universidades empiezan a interesares más por estos temas; recientemente la Universidad Javeriana en su revista de música y artes visuales ha publicado la traducción de dos textos en español de Pauline Oliveros, una pionera de la música experimental y la escucha que habría que estudiar a profundidad estos tiempos.

Ahora estudió el libro sobre electromagnetismo de Douglas Kan, que de hecho empieza diciendo “Todo es Radio” y allí comenta sobre el bello y aun inexplorado concepto de Sonósfera.

“Pauline Oliveros - una de las figuras centrales de la música experimental y la electrónica - empleó la palabra Sonósfera por primera vez a finales de la década de los sesenta. definió así a la atmósfera compuesta por diferentes ondas que emanan desde el centro de la tierra; un barrido completo de energías que incluyen magnetismo eléctrico, electromagnetismo, geomagnetismo, ondas cuánticas como acústicas, resonando en lo personal, interpersonal, musical, la tierra y el cosmos en escalas físicas y metafísicas, a diferencia del paisaje sonoro no hay un estigma moral diferenciando lo tecnológico y lo natural. Va aún mucho más profundo. la Sonósfera no son solo ondas, también está construida por partículas de energía (phonones). (KAHN. 2013, p.150)

Foto cortesía; Jorge Bejarano Barco

¿Hay narrativas sonoras en la radio colombiana?

La radio, desde siempre ha ocupado un lugar prominente en la experimentación sonora, basta con escuchar los primeros experimentos, leer por ejemplo el manifiesto de La Radio del Futuro de Velimir Khlebnikov de 1921, ( para vislumbrar uno de los inventos más potentes del siglo XX)

Colombia, casualmente siempre se ha destacado por sus emisoras, que incluso en algunos momentos ayudaron directamente a la educación; de niño hubo un radio familiar de color verde muy antiguo en el que se escuchaba el bachillerato- mismo que desmantelé a los 9 años para ver cómo era por dentro.

¿Hay narrativas sonoras en la radio colombiana? Por supuesto que sí, pero ¿qué clase de narrativa? la mayoría está sometida al mercado, lo valioso solo queda en la radio pública. Creo que la radio pública debería tener franjas aún más experimentales y radicalizarse un poco como alternativa. Uno escucha los programas de Otto de Greiff de hace varias décadas y realmente son inspiradores y profundos.

Y ahondando en el tema de las narrativas y la radio; precisamente, en un momento saturado por la visualidad, la escucha, de la radio en este caso debería ser un medio privilegiado para percibir el mundo de otra manera. Creo que detrás de todo lo que hacemos en torno a la escucha y el sonido no solo hay un embeleco estético, sino una apuesta política por aprehender el mundo desde otros lugares.

ETIQUETAS