En Pasto se inaugura taller de talla en madera para personas privadas de la libertad
En el marco del programa 'Cultura para la Libertad', la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, inauguró en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Pasto un Taller de Formación en Talla en Madera, iniciativa que busca salvaguardar este saber tradicional y aportar a la resocialización de personas privadas de la libertad.
El taller contará con la guía de reconocidos maestros artesanos como Edwin Ortega, Guillermo Cuaces, José Dolores Rodríguez y Alfonso Narváez, quienes transmitirán su conocimiento a través de 84 horas prácticas distribuidas en 21 sesiones. Los participantes aprenderán desde el manejo de herramientas y técnicas de torneado hasta la elaboración de piezas en madera con valor artístico y cultural.

No te lo pierdas: Cohesión social y reconciliación: el mensaje que marcó la XV Cumbre Mundial de Migración en La Guajira
“Este espacio reconoce la riqueza de los oficios tradicionales y, al mismo tiempo, abre oportunidades para transformar proyectos de vida dentro de los centros penitenciarios”, señaló la viceministra Saia Vergara Jaime durante el lanzamiento.
La iniciativa hace parte de la estrategia del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en articulación con el Ministerio de Justicia, el INPEC, la Alcaldía de Pasto y la Casa Museo Quinta de Bolívar. Además, se enmarca en la conmemoración del Mes del Patrimonio.
El programa Cultura para la Libertad ha beneficiado a más de 9.000 personas privadas de la libertad en el país, llegando a cerca del 50% de los centros penitenciarios. En agosto de 2025 recibió el Premio Interamericano a la Innovación en Gestión Pública de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la categoría Innovación en Inclusión Social.
Lee también: Migración que une: la historia de superación de Juan Parra en el Foro Mundial de Riohacha
Con estas acciones, la talla en madera se convierte en un oficio que, más allá de preservar una tradición artesanal reconocida por la UNESCO en el marco del Barniz de Pasto Mopa–Mopa, ofrece caminos de reconciliación y paz desde los talleres culturales al interior de las cárceles del país.