Pasar al contenido principal
CERRAR

Meta: Dos Familias del pueblo Nasa Yuwe en Mesetas, recibieron los cuerpos de sus seres queridos

Dos cuerpos de jóvenes indígenas Nasa desaparecidos desde el año 2012 son sepultados dignamente por sus familias en el en Meta.
Pedro Pablo Arias

Este logro se dio gracias al trabajo de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), la Corporación Humanitaria Reencuentros y las mismas comunidades, que aportaron información en esta titánica labor cuyo objetivo final es encontrar y entregar a las familias los cuerpos de personas desaparecidas, muchas de ellas en el marco del conflicto armado en Colombia y en diferentes escenarios.

En un boletín de prensa, la UBPD subrayó: “Con sentimiento de alivio, las familias de dos jóvenes pertenecientes al pueblo indígena Nasa recibieron los cuerpos de Lida Nelly Medina Guetio y Noel Huila Guachetá, lo que permitió realizar una despedida emotiva y pertinente, según sus creencias, para que posteriormente fueran sepultados en el cementerio ancestral del resguardo Ondas del Cafre, ubicado en el municipio de Mesetas, en el Meta”.

Diana Paola Viveros Cangrejo, coordinadora de la UBPD en Meta, señaló: “Buscar a personas desaparecidas implica aplicar los enfoques diferenciales en todo el proceso de búsqueda: recolectar información, garantizar la participación, georreferenciar, recuperar los cuerpos. Todo el tiempo se requiere que los pueblos indígenas puedan incluir allí sus costumbres, tradiciones y cosmovisión, para poder garantizar que la búsqueda tenga un sentido y un significado para ellos”.


Puedes leer: En Meta se construirá el 'Hospital de la Paz' para atender a víctimas de violencia sexual


Asimismo, Diana Paola destacó: “La búsqueda se hace para aliviar el sufrimiento de las familias, y esto nos lleva a comprender que son prácticas de vida distintas, donde hay una concepción de la vida y de la muerte totalmente diferente a la de los mestizos”.

Desde la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas se acompañó todo el proceso de investigación para dar con el paradero de Lida y Noel. Este proceso concluyó con la identificación de los cuerpos, realizada por el Instituto Nacional de Medicina Legal, y la entrega digna, gracias al arduo trabajo y acompañamiento de la Corporación Humanitaria Reencuentros, la UBPD y los indígenas de la misma comunidad del resguardo Ondas del Cafre, junto con familias comuneras del resguardo Villa Lucía y los familiares directos, quienes finalmente son los protagonistas de esta historia.

“Quiero dar gracias a la Corporación Reencontrémonos y a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, porque yo tenía a mi hermano desaparecido, y para nosotros como familia era una pesadilla, un tormento de todos los días al no saber dónde estaría, y lo peor, que no pudiéramos recuperarlo. Pero gracias a todos aquellos que pusieron su granito de arena, se hizo posible que los restos de nuestros familiares fueran entregados. Las familias nos sentimos muy contentos porque tener un ser querido desaparecido es algo muy duro, y ahora ya sentimos un alivio, así sean sus restos, pero ya descansamos de esta pesadilla de tantos años”, expresó Alba Nelly, indígena Nasa que recibió el cuerpo de su hermano.

Gracias al acompañamiento de la Corporación Humanitaria Reencuentros, los casos se documentaron y llegaron a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), desde donde se recogió toda la información que tenía la familia y esta organización. Así, se estableció un plan de acción para recuperar los cuerpos en la zona rural del municipio de Lejanías, en el Meta.

Ya identificados los cuerpos y entregados, los indígenas reunidos en Puerto Nasa realizaron un homenaje conmemorativo para Lida y Noel, donde la comunidad se congregó en compañía de los líderes del resguardo, la guardia indígena, miembros de la Misión de Verificación de la ONU, la Corporación Humanitaria Reencuentros y la Unidad de Búsqueda.

Con sus bastones de mando, simbolizando la máxima autoridad, bajo las notas del Himno de la Guardia Indígena y con la mirada firme, los indígenas Nasa rindieron un póstumo homenaje a sus hermanos, vecinos y compañeros de infancia. “¡Guardia, guardia, fuerza, fuerza!”, agitaron constantemente en esta última caravana.


Lee también: Así se vivió el 'Tercer Giro por la Paz' en Mesetas, Meta


Por su parte, la Unidad de Búsqueda en el Meta ha realizado un total de siete entregas culturalmente pertinentes, aliviando el sufrimiento de familias de los pueblos indígenas Nasa y Sikuani. Esto hace parte de las acciones que realiza la entidad en el marco del Plan Regional de Búsqueda del Meta, que contempla un universo aproximado de 8.500 personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado. En toda Colombia, esta cifra asciende a 124.734.

Asimismo, desde la UBPD resaltaron: “La desaparición es un flagelo que ha golpeado fuertemente al Meta, segundo departamento con mayor número de personas desaparecidas en Colombia. Es por eso que, si una persona tiene información que contribuya a la búsqueda o tiene un ser querido desaparecido en razón y contexto del conflicto armado, puede comunicarse a la línea telefónica 3162819857 o dirigirse a la calle 33 # 40A–61, en el barrio Barzal de Villavicencio”.

Artículos Player