"Heliconias de la Memoria" un espacio adecuado por y para las mujeres del centro poblado de Pañalito en Vistahermosa, Meta
La universidad de los Llanos, mediante el proyecto de investigación “Iniciativas de construcción de paz ambiental y cuidado del territorio desde una perspectiva ecofeminista para las memorias y la reconciliación en mujeres de territorios de posconflicto en el departamento del Meta”, desarrollado desde los grupos de investigación Cuerpo, formación y cultura (adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación) y Biotox (adscrito a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales), llegaron hasta el centro poblado de Piñalito, en el municipio de Vistahermosa, para adelantar el desarrollo del proyecto, donde encontraron un grupo solido de mujeres que vienen trabajando por la defensa de los derechos de ellas y sus comunidades.
Uno de estos colectivos es el comité de la Asociación: Mujeres Desplazadas del Meta ASOMUDEM, quienes desde el apoyo de otras organizaciones han logrado fortalecer sus saberes y capacidades académicas y de liderazgo mediante el cual aportan al desarrollo de sus comunidades.
Lee también
- La Macarena celebró el Cuarto Festival de la Colonización: “La mujer en la colonización”
- Gobierno nacional aprobó la inversión de más de $172.500 millones para obras educativas y viales en los Llanos Orientales
Sandra Correa, Coordinadora del comité Operativo de piñalito de la Asociación: Mujeres Desplazadas del Meta ASOMUDEM indica, “El trabajo en la defensa de los derechos de las mujeres es muy amplio, va hasta cuidar el medio ambiente, el territorio donde esa mujer vive”, afirmó.
Gracias al trabajo consolidado de estas mujeres lograron captar la atención de la universidad de los Llanos, y obtener los recursos humanos y materiales de la universidad quien fortaleció la iniciativa de estas mujeres, que construyen paz desde el hogar, la juntanza, el trabajo comunitario y defienden sus derechos y los del territorio.
“El objetivo del proyecto busco desarrollar iniciativas de construcción de paz ambiental que afiancen y promuevan prácticas comunitarias del cuidado de la vida y del territorio, la memoria y la reconciliación con mujeres de Vistahermosa, un sector que ha sido considerado, una de las regiones más afectadas por la deriva del conflicto social y armado en el departamento del Meta y el país”, afirmó, Elkin Gonzalez, docente de la Universidad de los Llanos.
El trabajo de la universidad dejo como resultado la adecuación de la casa comunal Heliconias de la Memoria, un espacio que las mujeres han querido organizar para tener donde ir a pasar la tarde, reunirse, compartir un café y fortalecer esos espacios de paz y memoria.
Heliconias de la Memoria es un nombre con el que se identifican. “Heliconia, porque esta es una planta muy fuerte y que encontramos mucho en la región manifestó Sandra, mientras narraba parte de las vivencias de la zona.
“Nosotras somos eso, todo lo que hemos vivido y aquí seguimos y seguimos creciendo y apostándole a la construcción de paz, demostrando que, si podemos ayudar a la reconstrucción del tejido social, Memoria, porque tenemos memoria de todo eso que paso, de lo malo, de lo bueno y porque tenemos la capacidad de contarlo, hace unos años lo contábamos con llanto, hoy lo contamos de una forma más natural, pero rescatando esa memoria.
La casa comunal Heliconias de la Memoria, es un espacio para seguir contando, tejiendo y uniendo a las mujeres del sector rural de Piñalito en la construcción de paz, la defensa de la vida, el medio ambiente y los derechos de la mujer Vistahermoseña.