Pasar al contenido principal
CERRAR

Diez recintos de la memoria histórica para visitar en el sur de Colombia

El corredor que históricamente ha unido a los departamentos de Huila y Caquetá traza las líneas de los relatos de la memoria que con resiliencia empoderan víctimas del conflicto armado, firmantes de paz y organizaciones sociales.
Cristian Serafin Marquin Gaviria

Entre el Huila y Caquetá los lazos de hermandad son históricos, fue por San Juanito, hoy Algeciras Huila, por donde lo pueblos indígenas, colonos y luego campesinos - ganaderos entraron a dominar la selva del Caquetá, así lo detalla William Wilches, historiador.

También por estos corredores rurales demarcados por caminos y posteriormente trochas ha transitado la guerra en varias etapas. Un doloroso capítulo que empezó a fluir hacia la verdad, la justicia, reparación y no repetición tras la firma del Acuerdo de Paz de 2016.

Un proceso de construcción de paz donde la memoria es ese baluarte de la resiliencia de mujeres, madres, padres, hijas, hijos, hermanos, hermanas y comunidad en general que cuentan sus historias.


Lee también


Museo de la Memoria Algeciras

En lo que alguna vez fue parte de la casona de una vieja hacienda, hoy tiene lugar la Casa de la Cultura de Algeciras. Un lugar donde las bandas municipales -reconocidas a nivel nacional-, la danza y los encuentros culturales tienen lugar. Allí también reposa el Museo de la Memoria y Paz que cuenta sobre la resiliencia a lo largo de los años a través de artículos donados por la población víctima, un mural pintado por esta misma población y relatos de algecireños que contaron la transformación que ha tenido el municipio y el impacto del conflicto armado en sus vidas.

Casa Yunda Algeciras

Una construcción de más de cien años que ha sobrevivido a las tomas guerrilleras en el centro del municipio de Algeciras y a los cambios en la arquitectura local. Un lugar donde se vende café, miel y chucula (preparación de maíz tostado y molido con azúcar). “Estos muros de bahareque son los símbolos de la resistencia de Algeciras”, expresa Martha Yunda, la anfitriona de la casa.

Ruta de la Memoria El Doncello

En la Casa de Justicia del municipio de El Doncello, Caquetá, la Ruta de la Memoria Histórica, es un proceso liderado por la Mesa de Víctimas. Allí los y las guardianas de la memoria narran a través de fotografías, galerías, testimonios y elementos simbólicos la historia de la fundación de la localidad

y las huellas del conflicto armado que a su paso dejó cerca de 6300 víctimas, según el Registro Único de Víctimas.

 

Galería de la Memoria El Paujil

En el municipio de El Paujil, tierra conocida como ´Cuna de Reinas´, la Galería de la Memoria exalta los rostros de mujeres como Liliana Andrea Lozano Garzón y Julián Acuña Cardona, dos jóvenes amantes de la danza, el arte y la cultura que el conflicto armado arrebató a sus familias y a esta comunidad. Relatos dolorosos que hoy empoderan los propósitos de construcción de paz desde la pedagogía y el reconocimiento de los valores identitarios que proyectan las bondades naturales de este territorio.

Ruta de la Memoria Morelia

Un corto recorrido conecta al monumento dedicado al Pirarucú, el animal más grande de agua dulce, con la Ruta de la Memoria Histórica ubicada en el parque longitudinal contiguo al río Bodoquero, famoso por el Festival de Verano que se vive en el mes de enero. Allí los rostros e historias de las víctimas dan cuenta del trabajo comunitario de la Mesa de Víctimas y la Asociación de Juntas de Acción Comunal que han logrado transformar el dolor en memoria y símbolos colectivos que fortalecen la identidad local.

Bosque Museo de la Memoria San José del Fragua

La pedagogía de paz liderada por las juventudes es la gran hazaña del Bosque Museo de la Memoria. Un escenario donde cada árbol, trinar de ave, huella y relato da cuenta de la capacidad de resiliencia de víctimas, docentes, estudiantes y comunidad educativa en general de la Institución Educativa Don Quijote en el municipio de San José del Fragua. Son diversos los elementos que en este lugar conectan con la historia, el dolor, pero sobre todo la esperanza. El aire es liviano y las piedras guían los pasos por la línea de tiempo y las ágoras de pensamiento. Allí los animales tienen su homenaje a través del mular, ejemplo de hazañas y propósitos de paz con la naturaleza.

Mural de la Memoria Solita

Sobre las aguas del río Caquetá una canoa surca el territorio llevando en su interior la fortaleza de las poblaciones étnicas que vieron florecer al municipio más joven del departamento del Caquetá, Solita. Es la escena dibujada en un mural construido por la Mesa de Víctimas con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica; en esta obra de arte el verde es intenso, tanto como la mirada del jaguar que se asoma entre matorrales. Un ejemplo de la capacidad del arte para narrar a viva voz la resistencia de las comunidades afroamazónicas, principalmente, que el conflicto no ha logrado doblegar en su interés de construir desarrollo desde la memoria y la paz.

Mural Ruta de la Memoria Histórica Albania

 

A pulso, mujeres, hombres y jóvenes dieron vida al mural que en 16 escenas recrea la Ruta de la Memoria Histórica del municipio de Albania. Cada trazo es una vivencia, un hecho, un relato marcado por el dolor y los sueños. Huellas del conflicto y la dignidad de las víctimas para aferrarse al amor, la vida, el futuro. Junto a este mural también tres macetas narran el significado de ser niña, mujer adulta y abuela víctimas del conflicto armado, legados que hacen pedagogía desde el arte para exigir nunca más la guerra, nunca más la muerte y el miedo en el verde territorio de Albania.

 

Bosque y Casa de la Memoria Belén de Los Andaquíes

 

Los brazos abiertos al firmamento del último Andaquí, a orillas del río Pescado, dan el ingreso al municipio con el nombre más lindo de Colombia, Belén de los Andaquíes. Por sus tierras los señores de la guerra hicieron mella en el pasado, principalmente, una huella dolorosa que tiñó el paisaje victimizando a más del 35 % de su población, según el Registro Único de Víctimas. Pero el amor por la cultura, la memoria y la paz es más fuerte en esta población que ha impulsado el Bosque de la Memoria, la Casa de la Memoria, murales y fogatas que buscan sanar el dolor y transmitir aprendizajes a las nuevas generaciones. Recintos de la memoria que con arte, música y danza invitan al país a transitar las sendas de la paz dejando a un lado el estigma y descubriendo el oro verde.

 

Ruta de la Memoria y Museo Caquetá Florencia

Como un acto de justicia y camino hacia a la paz la Ruta de la Memoria Histórica de Florencia ubicada en el parque Editorial propone recordar. Entre 1895 y 2025 la ruta explora a través de hechos victimizantes e históricos el legado de los pueblos originarios, las comunidades afroamazónicas, la resistencia y perseverancia de las mujeres, y el aporte de las comunidades LGBTIQ+ en la construcción de identidad, resiliencia y paz.

Por su parte el Museo Caquetá se configura como un escenario que a partir de su infraestructura, sus espacios, salas y elementos entrega una configuración de la historia, la colonización, la configuración de las identidades y los años de las violencias. Los rostros del jaguar y otras especies de fauna que habitan las paredes de este recinto se afianzan con las miradas de las y los desaparecidos, las víctimas que hoy dan fuerza a procesos como las Mesa de Víctimas que con resiliencia dinamizan la construcción de paz desde la verdad, justicia, reparación y no repetición.


En su recorrido por los departamentos de Huila y Caquetá, la Ruta Memorias del Sur 2025, del Centro Nacional de Memoria Histórica, tejió redes entre las memorias de víctimas de los departamentos de Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Chocó, Caquetá, Putumayo, Sucre, Quindío, Antioquia, Buenaventura, Huila, y las experiencias que tienen lugar en estos recintos de

memoria histórica que el país está invitado a conocer para que nunca más el paisaje deje de florecer en un territorio, al sur de Colombia, que lo ha dado todo por la construcción de la paz.

Artículos Player

ETIQUETAS