Pasar al contenido principal
CERRAR

Comunidades indígenas del Huila realizaron la Minga Humanitaria por la vida y la paz

Durante tres días, pueblos indígenas del Huila se reunieron en Iquira para reflexionar sobre la paz, la defensa del territorio y la protección de la vida.
Minga Humanitaria por la vida y la paz Huila 2025
Consejo Regional Indígena del Huila, CRIHU
Yessica Castro

Con danzas, música, espacios espirituales, diálogos de los saberes ancestrales y memorias audiovisuales, se dio apertura a los tres días de Minga Humanitaria: “Huila grita por la vida, la paz y la defensa de los territorios”, un espacio para tejer la palabra, la memoria y la vida del territorio ancestral Nasa Páez, ubicado en el municipio de Iquira.

Este evento se realiza en el marco de la Pre-minga de Cine, Arte, Memoria y Comunicación, que tiene como propósito analizar, valorar y reflexionar sobre el impacto de las Mingas de Cine realizadas durante los periodos 2021-2023, y proyectar las apuestas para la tercera versión de la Minga de Cine CRIHU 2025.

Foto: Consejo Regional Indígena del Huila, CRIHU

No te lo pierdas: Gobierno invertirá $8,35 billones para llevar energía solar gratuita a 1,3 millones de hogares en Colombia


Andrés Fisus, consejero de jóvenes del Consejo Regional Indígena del Huila, CRIHU, manifestó “esto es con el fin de seguir avanzando desde todos los procesos territoriales, todos los procesos juveniles y también con el ánimo de seguir construyendo esa paz real territorial”.

“Finalmente, se socializaron los planes de supervivencia orientada desde la estrategia humanitaria de derechos humanos y paz, reflexionando junto a la comunidad sobre la responsabilidad de mantenernos vivos, los retos y las apuestas para seguir caminando a la palabra y hacerla trascender desde los territorios”, indicó Fisus.

Foto: Consejo Regional Indígena del Huila, CRIHU

En el marco de esta Minga Humanitaria, se dio apertura a la instalación de la Audiencia Pública por la defensa de la vida, la paz, el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la armonía en los territorios, por parte de la senadora indígena Aida Quilcué, junto al Consejo Regional Indígena del Huila, CRIHU, las Comisiones de Paz y Derechos Humanos del Senado, la Gobernación de Huila, entre otras entidades.


Lee también: Jóvenes campesinos impulsan el desarrollo rural con el Primer Mercado Juvenil del Suroccidente


Espacio que nace con un objetivo claro: Hacer un llamado frente a la situación humanitaria en el suroccidente del departamento, especialmente al aumento del reclutamiento forzado, las restricciones al acceso humanitario, la desarmonía en los pueblos indígenas generadas por la agudización de la violencia en el actuar de grupos armados.

Foto: Consejo Regional Indígena del Huila, CRIHU
Artículos Player

ETIQUETAS