El departamento del Tolima será sede de la Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes (ESCA)
El Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes – ESCA es una iniciativa regional que busca poner en el centro del debate la protección de los ecosistemas de montaña, la defensa del agua como bien común y el fortalecimiento de la cooperación científica y territorial entre países andinos.
La agenda académica y ambiental se desarrollará los días 21 y 22 de octubre en el Círculo Social de Ibagué, con entrada libre al público, y continuará el 23 y 24 de octubre en Murillo, a los pies del Nevado del Ruiz.
Durante estas jornadas se llevarán a cabo conferencias magistrales, paneles temáticos, talleres, intercambios de experiencias territoriales y un acto simbólico: la firma de la Declaración del Tolima por la investigación y la acción socioambiental colectiva, un compromiso conjunto entre comunidades, academia e instituciones para avanzar en la sostenibilidad de la cordillera de los Andes.
Lee también
- Testimonio en exclusiva de un trabajador afectado por el posible despido masivo en el Club El Nogal de Bogotá
- Unidas por la tierra: mujeres rurales que siembran paz y desarrollo desde la asociatividad en el Catatumbo
Un espacio para el conocimiento y la acción
El evento contará con la presencia de delegaciones internacionales, investigadores, organizaciones sociales, representantes de comunidades locales e instituciones públicas y privadas comprometidas con la defensa de los territorios de montaña. La programación también será transmitida en modalidad virtual, permitiendo la participación de públicos en distintos países.
Entre los temas centrales están la gestión hídrica, la conservación de los páramos, la educación ambiental, la restauración ecológica y el liderazgo de las mujeres en los procesos socioambientales. Además, se busca fomentar alianzas regionales y estrategias compartidas para hacer frente a los efectos del cambio climático.
Agenda temática destacada
Martes 21 de octubre: Andes, agua y cambio climático
La primera jornada estará centrada en los retos ambientales que enfrenta la cordillera andina, con énfasis en la gestión del agua, el cambio climático y los conflictos socioambientales.
Se presentarán estrategias de adaptación, experiencias locales de conservación —como las de la Red de Mujeres del Cañón del Combeima, Acuatol y organizaciones ambientales del norte del Tolima—, así como paneles sobre educación ambiental y gobernanza comunitaria.
Miércoles 22 de octubre: biodiversidad, restauración y liderazgo ambiental
El segundo día estará enfocado en la biodiversidad de los Andes y los esfuerzos de restauración ecológica. Uno de los espacios destacados será el webinar internacional “El cóndor de los Andes como símbolo de biodiversidad y conectividad ecológica en Suramérica”, así como paneles sobre la función ecológica de los páramos, el papel de las juventudes y procesos de restauración ambiental. El cierre incluirá el panel “Mujeres en defensa del agua, biodiversidad y vida”.



Una cordillera clave para el futuro del continente
La Cordillera de los Andes es el sistema montañoso más extenso de Suramérica, con más de 7.000 kilómetros de longitud que atraviesan Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Este ecosistema es vital para la región: alberga la mayor biodiversidad del continente y es la principal fuente de producción de agua para millones de personas.
Desde el Tolima se impulsa una cruzada internacional desde los territorios para visibilizar los desafíos que enfrenta la cordillera y promover su defensa desde el conocimiento, la cooperación regional y el compromiso político.
“Desde el Tolima estamos impulsando la cruzada internacional desde las regiones para salvar la Cordillera de los Andes”, señaló la gobernadora Adriana Magali Matiz.
Una cita con respaldo internacional
El encuentro fue presentado oficialmente por el Parlamento Andino, Cortolima, la Universidad del Tolima, la Alcaldía de Murillo y diversas organizaciones nacionales e internacionales, y contará con la participación de los 32 gobernadores de Colombia, los siete embajadores de los países andinos en Colombia, organizaciones multilaterales, instituciones académicas y actores de la sociedad civil.
Seguridad garantizada durante el evento
Para el normal desarrollo del encuentro, se ha dispuesto un esquema de seguridad articulado con la Fuerza Pública, que incluye más de 200 uniformados en Ibagué, 89 unidades en el municipio de Líbano, y el acompañamiento del Ejército Nacional con pelotones en rotación durante los días de agenda en Murillo.
Asimismo, la Fuerza Aeroespacial Colombiana realizará vigilancia aérea y apoyo en tierra con drones, operadores de monitoreo y una aeronave disponible en Ibagué ante cualquier eventualidad.
Todo está dispuesto para que este encuentro internacional se lleve a cabo en condiciones seguras, tranquilas y con todas las garantías logísticas, proyectando al Tolima como un referente en la agenda ambiental suramericana.