Víctimas de las ejecuciones extrajudiciales y exmilitares del Batallón La Popa, comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz, dentro del macrocaso 03 denominado asesinatos y desapariciones forzadas ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, se encontraron en Valledupar, para realizar el Primer Acto Conmemorativo de Reconocimiento de los daños y dignificación del buen nombre de las víctimas.
“Esto es lo que nosotros queremos, que, así como aparecieron nuestros hermanos en los periódicos como muertos en combate, también aparezcan ahora limpiando sus nombres porque mi hermano era una persona noble, trabajadora, buen hijo, buen hermano”, dijo María Sofia, la hermana de Nelson Enrique Romo Romero, un albañil que, al quedarse sin trabajo, se dedicó a la pesca y, en una de sus salidas al corregimiento de Los Brasiles, en jurisdicción de San Diego, Cesar, fue reportado como muerto en combate. Agregó que para ellos es un avance este acto para limpiar su buen nombre; sin embargo, falta verdad, porque esto es una verdad que aún duele, afirmó.
La jornada inició con una caminata desde la plazoleta de la Gobernación hasta la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez. Las víctimas, vestidas de blanco, llevaban banderines blancos y carteles con letreros como ‘Rostros empañados, pero no olvidados’; 129 víctimas de ejecuciones extrajudiciales del Batallón La Popa. ¡Eran inocentes! Y un pasacalle en el que se leía: #JusticiaParaLas6.402víctimas.
No te lo pierdas: Bloque de Búsqueda capturó a 40 personas e incautó más de $14 mil millones en Cali en 30 días
El acto de dignificación del buen nombre de nueve víctimas de las ejecuciones extrajudiciales se realizó en la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez. El evento denominado ‘Diálogos que Restauran, Conocer y Reconocer Para No Repetir’ hace parte del cierre de un proceso que duró ocho meses en el que participaron víctimas y comparecientes, primero de manera separada y luego en conjunto.
Las víctimas, cuyas familias estuvieron presentes, son: Alfredo Fernández Polo, Jaider del Carmen Valderrama Ruidiaz, Rafael Serrano Martínez, Nelson Enrique Romo Romero, Carlos Alberto Pumarejo, Ronal José Blanquicet Cano, Adalberto Vásquez Torres, Wilfrido Chantris Quiroz y Evelio Vaca Pérez.
La directora nacional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Alejandra Miller, indicó: “En este proceso que lleva más de siete meses, en donde se han encontrado las víctimas y los comparecientes de la fuerza pública, que involucra a 15 comparecientes y nueve víctimas, y que, a partir de estos
Diálogos sobre la verdad, sobre lo que pasó, sobre el reconocimiento del daño, de las responsabilidades, por supuesto, que contribuye a la restauración de las víctimas, y así lo han expresado hoy. Fue un proceso trabajado de forma cuidadosa y con acompañamiento psicosocial y, por supuesto, que cierra con algo que es fundamental, que es esta exposición de memoria, que lo que busca es contarle a la sociedad lo que pasó de fondo para que no se repita.
Este encuentro se logró gracias a una articulación entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, (ARN), la Jurisdicción Especial para La Paz, (JEP), y la Oficina Asesora de Paz de la Gobernación del Cesar.
Lee también: El río Orinoco alcanza niveles críticos y deja más de 5 mil damnificados en Vichada
La programación incluyó un espacio de diálogo con víctimas y comparecientes, una eucaristía y la exposición fotográfica Restaurar para No Repetir.
El magistrado de la JEP, José Miller Hormiga, explicó: “La justicia restaurativa tiene varios componentes, entre estos la satisfacción de las víctimas en el marco de la reparación inmaterial y simbólica”. Es decir, esto es un espacio en que las víctimas y los comparecientes dialogan para encontrar cuáles podrían ser las formas de ellos sentirse reparados desde la manera simbólica. Por eso es muy importante y esto hace parte de los compromisos que tienen los comparecientes con la justicia transicional”.
Karen Lucia Chacón Cifuentes, Comité de Solidaridad con los Presos Políticos: "Esto hace parte de los compromisos por cumplir del Estado con la restauración de la memoria de las víctimas y las demandas que ellas mismas han expresado a lo largo de los años de la búsqueda de justicia y de verdad". Este evento es un hito, es el primero que se realiza en la costa caribe y también atiende a lo avanzado que está el proceso en la Jurisdicción Especial para la Paz, tanto en su parte adversarial como en su parte dialógica".
La exposición fotográfica Restaurar para No Repetir cuenta con 15 fotografías de rostros de las víctimas presentados como bajas en combate, cuando en realidad eran población civil, campesinos, personas trabajadoras, como afirman sus familiares.
En la exhibición, se destaca que una de las fotografías fue reconstruida toda vez que su familia no tenía fotos ni imágenes, y se realizó una ilustración con lo que se llenó de alegría a su familia.
El acto se realizó en atención a la petición de las familias de las nuevas víctimas que desean que a sus familiares no se les señale de guerrilleros y que el nombre de cada uno de ellos quede limpio. La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Jurisdicción Especial para la Paz aseguran que con este acto de memoria viva se espera que estos hechos que llenaron de dolor al Cesar no se vuelvan a repetir.