Pasar al contenido principal
CERRAR

Día Mundial de la Lucha Contra el Sida: prevención para prolongar la vida

El 1 de diciembre gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH.

Por: María Camila Sánchez.

El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Sida, una fecha que, según la ONU, pretende apoyar a las personas que viven con VIH y recuerda a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida. El organismo estipula que en el mundo hay cerca de 38 millones de personas que son portadoras del virus, de las cuales, al menos 195 mil están en Colombia, según el Ministerio de Salud.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, entre el 2000 y el 2019 las nuevas infecciones por el VIH disminuyeron en un 39 % y las muertes relacionadas con el virus se redujeron en un 51 %. A pesar de esta reducción, el mundo necesita fortalecer sus políticas públicas de salud dirigidas a la atención de pacientes con sida.

En Contacto Directo Otto Sussman, médico microbiólogo y especialista en enfermedades infecciosas, recordó que este es un virus que se transmite a través de relaciones sexuales y que en Colombia la mayoría de casos se concentran en hombres entre los 20 y 40 años.

Colombia se ha distinguido por ser un país líder en América Latina en la expedición de normas y leyes que protegen a los pacientes con esta enfermedad y por las cuales, tienen derecho a que sus EPS e IPS presten todos los servicios y tratamientos requeridos para tratar su enfermedad. No obstante, hay un retraso en términos operativos y prácticos.

“Colombia ha sido líder en las normas legales pero estamos quedados en la Guía Nacional. Este documento es del 2014 y en seis años han pasado muchas cosas. Hay nueva tecnología, nuevos medicamentos y por no estar en la guía no hay acceso a ellos. Aunque la filosofía de la Ley 100 es ‘salud para todos con equidad’ se ha demostrado que no es cierto y el VIH no es la excepción”, indicó Sussman.

Para este 1 diciembre de 2020, la ONU asignó como lema 'Solidaridad mundial, responsabilidad compartida". Haciendo referencia a que el Covid-19 ha revelado grandes retos en temas como desigualdad, derechos humanos, igualdad de género y protección social, temas que requieren de la unión y la cooperación de los países. Ante lo anterior, el organismo busca que los gobiernos se unan en estrategias que combatan estas pandemias y pongan en el centro de la atención a los pacientes, sus derechos y necesidades.

Para Sussman, las políticas y las mejoras en la atención deberían ir dirigidas a un solo propósito: prevención y educación. Además de actualizar la Guía Nacional, que determina el tratamiento y procedimientos para la atención a pacientes con VIH, la aplicación de las pruebas y su acceso, determinarán una fuerte reducción en las infecciones y fallecimientos.

“En Colombia, y en general en Latinoamérica, cerca del 50 % de los pacientes son detectados en estados tardíos, es decir, en una condición de sida. Por lo tanto, debemos propender por tener un diagnóstico temprano, por educar a la comunidad en que se hagan pruebas de VIH sin temor. Está en el sistema y ninguna EPS tendría por qué negarle esta posibilidad al paciente”, insistió el experto.

Sussman añadió que esto debe ir de la mano con programas de educación en prevención y atención “que funcionen de manera adecuada a partir de programas reconocidos y de alta efectividad con profesionales capacitados”.

“Si el paciente recibe sus tratamientos adecuadamente estarán controlados. Hoy en día reconocemos que una persona con sus controles al día puede ser indetectable y no transmitir el virus, por ende, disminuiríamos los nuevos casos”, aseguró,

Según la OMS, el VIH es uno de los mayores problemas para la salud pública mundial. Sin embargo, planes de prevención, diagnósticos, tratamientos y la atención eficaz, ha hecho que este sea un problema de salud crónico llevadero. En el 2021 el virus cumplirá 40 años de haber sido descubierto y, en términos de Sussman, son muchos los avances.

“Ya no es una enfermedad mortal, es crónica. Sin embargo, la industria de la investigación nos ha brindado elementos para darle a nuestros pacientes tratamientos que les permitan vivir bien y por mucho tiempo, incluso, lo mismo que vive una persona que no tiene el virus. Esto dependerá de que el paciente tome sus medicamentos de forma adecuada, porque si no se hace de esa forma y a tiempo, el sistema inmunológico se deteriorará y esto llevará a su muerte”, concluyó.

ETIQUETAS