Fenavi confirma récord histórico, cada colombiano ya consume un huevo diario
Un logro sin precedentes refleja la transformación en los hábitos alimenticios en el país: Colombia ha alcanzado un récord histórico en el consumo de huevo, con una media de 365 unidades por persona al año, el equivalente a un huevo diario. La Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) confirmó la cifra, en el marco del Día Mundial del Huevo, que posiciona al país como uno de los tres mayores consumidores del planeta, solo por detrás de México y Japón.
El crecimiento en la última década ha sido notable. Según registros de Fenavi, el consumo per cápita ha experimentado un aumento superior al 80%, pasando de 198 huevos anuales por persona en 2014 a los 365 actuales. El presidente ejecutivo del gremio explicó que este fenómeno consolida al huevo como un pilar en la nutrición de los colombianos, al ser una de las proteínas más completas y económicas de la canasta familiar. La aceptación masiva de este alimento en el desayuno, también lo convierte en un ingrediente para platos típicos de almuerzos y cenas, lo que demuestra su arraigo en la cultura gastronómica del país.
No te lo pierdas: TGI propone soluciones para garantizar el suministro de gas natural en Colombia
Uno de los factores clave de este logro ha sido la estabilidad de los precios. Cifras del DANE indican que, a diferencia de otros alimentos, la inflación del huevo se ha mantenido controlada, registrando incluso una variación anual negativa entre 2023 y 2024. Desde Fenavi explican que esta estabilidad es una consecuencia directa del aumento de la oferta, que ha crecido a la par de la demanda. Se proyecta que la producción nacional superará los 19.500 millones de unidades para el cierre de 2025, un incremento de casi el 8% frente al año anterior, lo que garantiza el abastecimiento y mantiene a Colombia con uno de los precios de huevo más competitivos del mundo.
El sector avícola, impulsor de la economía en más de 650 municipios y generador de empleo rural, no solo se ha enfocado en el mercado interno. La industria ha fortalecido su presencia internacional con el aumento en las exportaciones. Desde marzo de 2024, se han enviado cerca de 150 contenedores con 38 millones de huevos a destinos en el Caribe, generando divisas por casi 5 millones de dólares. Además, se están abriendo nuevos mercados como Estados Unidos y Japón, un logro posible gracias al estatus sanitario del país.
Lee también: Mujeres cafeteras del Tolima reciben inversión de más de $3.500 millones para fortalecer la producción rural
La clave de esta expansión internacional radica en que Colombia es una de las pocas naciones del mundo libre de influenza aviar en su avicultura comercial, una ventaja competitiva que le ha permitido acceder a mercados que otros países no pueden. Este esfuerzo, coordinado entre el sector privado y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), no solo asegura el crecimiento de las exportaciones de huevo, sino que también ha permitido logros importantes como el primer envío de pollo colombiano a Japón, demostrando que la industria avícola nacional se ha consolidado como un modelo de productividad y proyección global.