“Cien años de soledad”, entre los libros vetados en las escuelas públicas de Florida
En el estado de Florida, una nueva polémica en torno a la censura literaria está generando alerta entre educadores, autores y organizaciones de derechos civiles. Según denuncias recientes, obras emblemáticas de la literatura latinoamericana como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, además de obras de Federico García Lorca e Isabel Allende, figuran entre los títulos de libros vetados de las escuelas públicas por ser considerados como de “contenido sexual” o por promover “ideología LGBTQ+”.
🇺🇸📕#Internacional | '100 años de Soledad' dentro de los libros vetados en las escuelas públicas por una ley en el Estado de la Florida por considerarse de contenido sexual o que promueven la ideología LGBTQ+.
🔴 En vivo por: 👉🏻 https://t.co/oeZQpX1NJ1 📲 pic.twitter.com/NqDBJY6iiM— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) October 14, 2025
La base legal para esta acción es la Ley HB 1069 (House Bill 1069), firmada en 2023 por el gobernador Ron DeSantis, que autoriza la remoción de cualquier libro de escuelas K-12 (Kindergarten through 12th grade) de Florida que “describe conducta sexual” si un padre o aparato escolar objeta; la ley dispone que esos libros sean retirados de manera inmediata una vez que se plantea la objeción.
Hasta ahora, el estado ha impulsado la retirada o suspensión de más de 700 títulos de escuelas, y se habla de alrededor de 7.000 en total, en otros estados; la retirada abarcan desde novelas clásicas hasta literatura contemporánea. Organismos como PEN America han catalogado esta iniciativa como un “grave asalto” a la libertad de lectura.
No te lo pierdas: Correspondencias, relatos que unen a Extremadura y Antioquia, en los 350 años de Medellín
No obstante, el proceso no ha quedado sin resistencias legales. En agosto de 2025, el juez federal Carlos Mendoza declaró inválida una parte significativa de la ley HB 1069, al considerar que su cláusula sobre la prohibición de material que “describe conducta sexual” era demasiado vaga y violaba los derechos de los estudiantes protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución de EE. UU. En su fallo, Mendoza refirió que muchas de las obras cuestionadas no eran obscenas ni carentes de valor literario, y que la interpretación estatal se había ampliado de forma inconstitucional.
Por ahora, el fallo deja en suspenso la aplicación generalizada de la ley, aunque el Estado de Florida ha anunciado su intención de apelar la decisión. Mientras tanto, grupos en defensa de la libertad de expresión han enviado cartas a distritos escolares para que restablezcan los libros retirados.