Precios turísticos en Colombia se recuperan mientras la inflación nacional sigue moderándose
La inflación nacional en Colombia continúa moderándose, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrando una variación del 0,19% en agosto. Sin embargo, el sector turístico muestra una dinámica particular, con señales de ajuste y recuperación en sus precios. Según el más reciente reporte del IPC, la economía colombiana se dirige hacia una senda positiva, marcada por un panorama donde la inflación desciende y los precios vinculados al turismo y el transporte aéreo se estabilizan.
A nivel nacional, la variación anual del IPC se ubicó en 5,10%, lo que representa 1,02 puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2024. Esta tendencia a la baja contrasta con el comportamiento de algunos rubros clave del sector turístico, que, aunque mostraron disminuciones mensuales, revelan una recuperación en su variación anual.
No te lo pierdas: Conozca la verdad sobre la Ley de Financiamiento: quién paga y quién no
Los precios de los paquetes turísticos, por ejemplo, tuvieron una disminución mensual del -2,11% en agosto y una variación anual del 5,84%, lo que significa un aumento de 12,6 puntos porcentuales frente a agosto de 2024. Este comportamiento muestra que, a pesar de las caídas mensuales, los precios se están recuperando, reflejando un dinamismo en la demanda del sector.
El transporte de pasajeros en avión presentó una caída mensual del -3,17% y un decrecimiento del -5,41% en lo corrido del 2025. Sin embargo, su variación anual alcanzó el 6,07%, lo que es 15,9 puntos porcentuales superior a la de agosto de 2024, cuando los tiquetes aéreos registraban una caída de -10,13%.
Lee también: Gas de Venezuela podría fluir hacia Colombia antes de terminar el año: MinMinas
De acuerdo con ANATO, las caídas mensuales en los precios de los paquetes turísticos y tiquetes aéreos beneficiaron a los viajeros en agosto. Sin embargo, el aumento de la variación anual demuestra que los precios se están recuperando de la caída que tuvieron en 2024, lo que se traduce en una reactivación y un dinamismo en la demanda de este segmento, que es clave para la economía colombiana.
Fuente: DANE