Más de 4.500 jóvenes de Magdalena, Cesar y Bolívar podrán acceder a programas de educación superior sin salir de su territorio, gracias a una nueva sede de la Universidad Popular del Cesar en el marco del Plan Magdalena Renace.
Una nueva oferta académica desarrollará la Universidad Popular del Cesar en el sur del Magdalena, para que los jóvenes del oeste de los departamentos del Cesar y Bolívar, que convergen en esta zona gracias a que comparten territorio limítrofe con la ciénaga de Zapatosa y el río Magdalena, puedan cursar estudios profesionales.
La UPC ofertará programas académicos de pregrado, posgrado, técnicos, tecnológicos y seminarios, como parte de un proyecto representativo para la educación superior nacional, que nace del Plan Magdalena Renace.
“Nuestro compromiso como universidad es llevar diferentes programas, inicialmente de pregrados, pero también procesos de investigación, extensión y proyección social. Hay demanda de diferentes programas, entre ellos Administración de Empresas, Derecho, Psicología, Contaduría e Ingenierías. Y estamos pensando en el nuevo programa que está ofertando la universidad, que es Ingeniería Agropecuaria, el más pertinente para esta región”, explicó Robert Romero Ramírez, rector de la Universidad Popular del Cesar.
Los programas harán parte de un convenio establecido para responder a las necesidades de la región. Esta es una oportunidad para trabajar de la mano del Gobierno nacional, con el fin de llevar educación superior a las regiones apartadas, donde las oportunidades de estudio han estado limitadas.
“Como Universidad Popular del Cesar salimos de nuestro territorio y empezamos a coadyuvar con el desarrollo de las regiones”, concluyó el rector Romero Ramírez.
Serán más de 4.500 jóvenes de los departamentos del Magdalena, Cesar y Bolívar quienes tendrán acceso a más de 100 programas académicos sin tener que abandonar su lugar de residencia.
“Desde la Universidad Popular del Cesar tomamos como base un estudio realizado por el Ministerio de Educación sobre el ámbito de ocupación que podrán tener estos programas en esa región entre el Magdalena, Cesar y Bolívar. De ahí que estamos enfocados en el desarrollo de la producción acuícola continental, o pesca en agua dulce, a través de unos programas técnicos y tecnólogos”, indicó Robert Romero Ramírez.
El Campus Universitario Subregional cuenta con una moderna infraestructura, dividida en cuatro bloques, 44 aulas, cuatro laboratorios dotados, un auditorio, una biblioteca y un comedor, diseñados para brindar una experiencia académica integral.