La Coordinadora del Suroriente Colombiano para los Procesos Agrarios Ambientales y Sociales (Cooscopas) manifestó durante un encuentro, en las últimas horas, en Caquetá y donde hubo presencia de más de seis mil representantes de organizaciones, que recibió con gran anhelo y expectativa el anuncio del actual proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las disidencias de las Farc.
Con el deseo de que se “atienda a la búsqueda de soluciones concertadas, el derecho a la tierra y ponga fin a los escenarios de violencia en el país”.
Esta coordinación, que agrupa a organizaciones de Meta, Caquetá y Guaviare, lleva a cabo el encuentro en la zona conocida como ´Casa Roja´, en las sabanas del Yarí, Caquetá, escenario escogido por el autodenominado Estado Mayor Central de las Farc (EMC-FARC), en donde se anunció que el 16 de mayo es la fecha estimada para la instalación de la mesa de diálogo.
Sin embargo, los representantes de los tres departamentos también hicieron un llamado a la participación de las asociaciones y organizaciones sociales para que participen no como simples espectadoras, sino como actores fundamentales de construcción de paz, aportando a la mesa de diálogo propuesta junto con los programas que trae.
Por su parte, Ángela Izquierdo, vocera del EMC-Farc, anunció que “los miembros de esta organización disidente del acuerdo de La Habana, ya están listos para integrar la mesa de conversaciones de paz en cabeza del Gobierno Nacional”.
Además, informó que las organizaciones sociales tendrán participación directa y poder decisorio en este naciente proceso de paz.
Durante el evento, Iván Mordisco, líder del grupo armado, señaló que todos los frentes están subordinados al Estado Mayor Central (EMC) y se comprometen a que cada una de las estructuras orgánicas acompañe el proceso de diálogo que se iniciará con el Gobierno Nacional. Hizo también un llamado al ELN y la Segunda Marquetalia a cesar la guerra.
De otro lado, la secretaria de Gobierno del Caquetá, Sandra Milena Rodríguez Pretel, solicitó al Gobierno Nacional que “los protocolos de estos diálogos se tengan muy claros, pues señaló que no es coherente que mientras este acercamiento se adelanta, sigan presentándose en el territorio hechos de extorsiones, especialmente a ganaderos y comerciantes”.