Pasar al contenido principal
CERRAR

Colombia marca un precedente mundial al blindar toda su Amazonía contra la gran minería

Colombia declaró toda su Amazonía como zona libre de gran minería e hidrocarburos, una medida histórica que protege 483.000 km² de selva y marca un precedente regional en defensa del clima, la biodiversidad y las comunidades.
Camila Rivera

En un hecho sin precedentes en la región, Colombia declaró la totalidad de su bioma amazónico como Reserva de Recursos Naturales Renovables, convirtiéndose en el primer país de la cuenca en blindar completamente su territorio amazónico frente a nuevas actividades de gran minería e hidrocarburos.

La histórica medida, anunciada durante el Encuentro de Ministros de Ambiente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en la COP30, protege más de 483.000 kilómetros cuadrados de selva tropical, equivalentes al 42% del territorio continental colombiano y al 7% de toda la Amazonía suramericana.


Lee también


Un llamado a la unidad regional

"Colombia ha decidido dar el primer paso. Hemos sido el primer país de la cuenca amazónica en declarar la totalidad de la parte que corresponde a Colombia del bioma amazónico como una zona de reserva de recursos naturales renovables", afirmó Irene Vélez Torres, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), quien hizo un llamado fraterno a los demás países amazónicos para construir una Alianza Amazónica por la Vida.

La ministra enfatizó que la decisión trasciende lo económico: "Cuidar la Amazonía no es un sacrificio económico, es una inversión ética en el futuro de la región y de la humanidad. La selva es una sola, los ríos no tienen fronteras y la vida tampoco".

Protección de biodiversidad y comunidades

La declaratoria abarca los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés, territorios que albergan el 10% de las especies de plantas conocidas del planeta y son hogar de 1,2 millones de personas, en su mayoría indígenas, campesinas y afrodescendientes.

La medida busca detener la pérdida y degradación de los bosques, evitar el acaparamiento de fuentes hídricas y proteger el equilibrio climático de la región, ante la existencia de 43 bloques de hidrocarburos y 286 solicitudes mineras que pondrían en riesgo este ecosistema vital.

Cooperación amazónica

Durante el encuentro también se lanzó la Comisión Especial de Medio Ambiente y Clima (Cemac), una plataforma regional para coordinar acciones en desarrollo sostenible, biodiversidad y lucha contra delitos ambientales. Colombia propuso consolidar esta iniciativa como espacio articulador de los esfuerzos derivados de la Declaración de Belém.

Entre las prioridades presentadas por el país destacan el fortalecimiento de la cooperación regional frente a delitos ambientales, la promoción de una agenda integrada entre biodiversidad y clima, y el impulso a una transición energética justa que incluya un acuerdo multilateral para la eliminación progresiva de combustibles fósiles.

Artículos Player