En un emotivo acto de reconocimiento de responsabilidad y solicitud de perdón, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y el comandante del Ejército Nacional, general Luis Emilio Cardozo Santamaría, se reunieron con las familias de víctimas de las ejecuciones extrajudiciales ocurridas entre 2004 y 2007 en los departamentos de Caquetá, Huila y Putumayo.
Durante la jornada, que comenzó con un minuto de silencio en honor a las víctimas, el ministro Velásquez, en nombre del Gobierno nacional, reconoció la responsabilidad institucional del Ejército Nacional en los crímenes cometidos. Allí expresó las disculpas a las familias afectadas por estos actos, conocidos como "falsos positivos", en los cuales civiles fueron presentados como guerrilleros muertos en combate.
"Estos hechos no fueron actos aislados, sino una grave violación de los derechos humanos que deben ser reconocidos y reparados. En nombre del Estado colombiano y del Ejército Nacional, les pido perdón", señaló Velásquez, destacando que las víctimas no eran delincuentes ni guerrilleros, sino personas inocentes, asesinadas por quienes debían protegerlas.
La reunión contó con la presencia de 17 familias que perdieron a sus seres queridos en diferentes municipios de Caquetá, Huila y Putumayo, como Solano, Cartagena del Chairá, Florencia, Pitalito, Puerto Asís y Puerto Guzmán, entre otros. Entre los testimonios más conmovedores, se destacó el de Alexandra Sánchez Pérez, esposa de Julio Alberto Maya Alba, una de las víctimas.
"Su luz brilla y no se apaga, siempre está presente en la sonrisa de mi hija Daniela, en sus arrebatos, en su carácter y hasta en su mirada", expresó Sánchez Pérez, recordando a su esposo, un joven técnico electrónico asesinado a los 28 años en Valparaíso, Caquetá, por miembros del Ejército.
Este acto se enmarca dentro de un proceso de reparación y reconocimiento de la verdad, que, aunque es un paso importante, también ha puesto de manifiesto las heridas abiertas que aún persisten en las víctimas. Aunque la reparación integral sigue siendo un desafío, las familias resaltaron que estos eventos son cruciales para acercarse a la verdad, aunque insisten en la necesidad de justicia plena.
Es de recordar que el pasado 14 de agosto en Medellín, se realizó el anterior acto donde 35 familias perdieron a sus familiares en el departamento de Antioquia entre el año 1998 a 2009 a manos del Ejército.
El ministro Velásquez concluyó su intervención reafirmando el compromiso del Gobierno nacional con la justicia, la reparación y el reconocimiento de la verdad, subrayando que actos como este, aunque no devuelvan a los seres queridos, son fundamentales para restaurar la dignidad de las víctimas y señalar a los responsables de estos crímenes, "es un paso en la búsqueda de justicia y reparación, pero no podemos olvidar que debemos seguir luchando por una sociedad que garantice nunca más estos horrores", concluyó.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.