Pasar al contenido principal
CERRAR

“La trampa estuvo en cómo midieron”: Presidente Petro desmiente argumento de la descertificación a Colombia en la lucha contra las drogas

El presidente Gustavo Petro cuestionó la metodología del informe internacional sobre cultivos de coca, señalando que mezcló zonas activas con hectáreas abandonadas y generó una lectura falsa de crecimiento y la consecuente descertificación.
Petro.
El 6 de octubre, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito reconoció públicamente que su medición presentaba limitaciones metodológicas tras aplicar durante 25 años el mismo modelo estadístico. / Presidencia de la República.
John C. Arias Calvo

En su más reciente alocución televisada, el presidente Gustavo Petro defendió los resultados de la política antidrogas del gobierno y explicó que la supuesta expansión de los cultivos de coca en Colombia obedece a un error metodológico de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Según el mandatario, el informe que sirvió de base para la descertificación internacional del país incluyó hectáreas que ya habían sido abandonadas o erradicadas, lo que infló artificialmente las cifras.

“El mapa refleja los cultivos de coca del año 2023. Cuando uno suma todo el área, le da 256 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca. Pero no todas las áreas son iguales, y aquí está el problema”, explicó el Presidente, al señalar que el estudio dejó de diferenciar entre territorios productivos, intermitentes y en abandono.

Durante su intervención, el jefe de Estado sostuvo que el Gobierno colombiano cuenta con información precisa sobre la permanencia de los cultivos, construida a partir de registros satelitales y verificaciones de campo. “Ahí estuvo la trampa —dijo—. Sumaron los verdes, los que ya estaban abandonados, y así inflaron la cifra total”.

Mapa: permanencia de cultivos de coca en Colombia (2023).

“No todas las áreas son iguales”

El mandatario recordó que, históricamente, la ONU había subdividido las hectáreas cultivadas según su comportamiento en el tiempo. “Tradicionalmente, la ONU había hecho no solo la medida de esta totalidad de hectáreas, sino que las había subdividido entre hectáreas donde el cultivo aparece y desaparece durante los últimos diez años. El rojo es los cultivos de mayor productividad y permanencia en Colombia. Los cultivos fluyen, se mueven”, dijo Petro.

El mapa presentado por el Gobierno clasifica las zonas de cultivo en cuatro categorías: permanentes, intermitentes, nuevas y abandonadas. Las áreas rojas, de presencia continua durante una década, concentran casi el 90 % del total nacional y se ubican principalmente en Nariño, Putumayo y Norte de Santander. Las amarillas, de presencia intermitente, se distribuyen en Chocó, Antioquia y Caquetá; las naranjas, correspondientes a cultivos recientes, en Chocó, Antioquia y Guaviare; y las verdes, donde la coca desapareció en los últimos tres años, abarcan más de un tercio del territorio nacional, sobre todo en Caquetá, Meta, Vichada y Guaviare.

Desaceleración real y récord de incautaciones

En contraste con la lectura internacional, el presidente afirmó que los cultivos no aumentaron sino que detuvieron su crecimiento. “Nos desertificaron con los mejores resultados del mundo. Si somos el gobierno que más ha incautado cocaína en la historia, ¿cómo pueden decir que Colombia ha fracasado?”, cuestionó el presidente en una declaración pasada.

El mandatario también ha señalado que en 2021 los cultivos crecieron 43 por ciento, mientras las incautaciones subieron 32 por ciento; en 2022 el incremento de cultivos bajó al 13 por ciento; en 2023 fue de 9,8 por ciento, y para 2024 el crecimiento proyectado es de solo tres puntos, frente a un aumento del 19 por ciento en las incautaciones.

Datos de incautaciones presentados por el Ministerio de Defensa.

“Nosotros demostramos que se detuvo el crecimiento de los cultivos y que hay más incautaciones que nunca. A ningún presidente le habían hecho esto. Si no es por los datos, la descertificación solo puede tener un motivo político”, señaló en su momento el presidente.

De acuerdo con el balance oficial, en lo corrido del actual gobierno se han incautado más de 707 mil kilos de cocaína, 66 mil kilos de pasta base y más de 4.800 laboratorios fueron destruidos, junto con la neutralización de 17 mil infraestructuras del narcotráfico y la captura de más de 14 mil integrantes de organizaciones criminales.

La ruta del narcotráfico se desplazó hacia Ecuador

El presidente también explicó que los controles en los puertos colombianos cambiaron la dinámica del tráfico internacional. “La cocaína que sale del litoral Pacífico ya no lo hace tanto por Buenaventura ni Tumaco. Hemos logrado controlar los puertos y reducir el contrabando que entraba por allí. Ahora se nos está yendo hacia Ecuador. La mayor parte de la exportación por el Pacífico se hace por los puertos ecuatorianos, llevando la estela de muerte hacia ese país”, dijo.

Asimismo, desmintió el argumento de que el tráfico se concentre en Venezuela. “Solo entre el 4 y el 5 por ciento de la cocaína colombiana pasa por territorio venezolano rumbo a Estados Unidos”, afirmó, enfatizando que la narrativa sobre el papel de Venezuela responde más a intereses geopolíticos que a la evidencia.


También puedes leer: “Le solicito al presidente Trump contener su codicia petrolera”: presidente Petro


Integración continental contra las economías ilegales

El jefe de Estado reiteró que la lucha contra el narcotráfico requiere cooperación regional. “Si queremos atacar el enclave del Catatumbo, además de sustituir cultivos, necesitamos conectar esa región con el resto del país. La carretera al río Magdalena es fundamental. La violencia no se combate solo con fusiles. Hay que integrar las fuerzas militares y policiales de Venezuela, Ecuador, Guyana, Perú, Bolivia y toda la Amazonía para tener una política eficaz a escala continental”, señaló.

El mandatario reafirmó que la estrategia antidrogas del Gobierno se sustenta en tres ejes: sustitución voluntaria con apoyo estatal, control integral de puertos, ríos y fronteras, y corresponsabilidad internacional basada en evidencia científica.

Reconocimiento del error por parte de la ONU

El 6 de octubre, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito reconoció públicamente que su medición presentaba limitaciones metodológicas tras aplicar durante 25 años el mismo modelo estadístico. El organismo anunció que trabajará con el Gobierno colombiano en la revisión de las categorías de permanencia y abandono.

Para el presidente Petro, este reconocimiento confirma lo que Colombia denunció semanas antes. “Toda la descertificación se montó sobre este hecho”, escribió en su cuenta de X.


También puedes leer: Presidente Petro dice a Estados Unido: “Colombia combate el narcotráfico sin misiles ni muertes”


La lucha contra las drogas en Colombia hoy es coherente con su historia. Las víctimas de una guerra perdida y ajena se cuentan por miles mientras los países consumidores siguen demandando el producto. El giro histórico a una solución integral que ponga en el foco las regiones productoras empobrecidas promete resultados importantes, como lo dijo el presidente Petro: "sin usar ni un misil".

Artículos Player