Pasar al contenido principal
CERRAR

“La amenaza de Bernie Moreno se cumplió: mis hijos, mi esposa y yo entramos a la lista OFAC”: Pdte. Petro

El presidente Gustavo Petro confirmó que él y su familia fueron incluidos en la Lista Clinton por el Departamento del Tesoro de EE. UU. y respondió con firmeza: “Ni un paso atrás y jamás de rodillas”.
Presidente Gustavo Petro y su familia son incluidos en la Lista OFAC de EE. UU.
Andrea Puentes/Presidencia de la República
Jhon Arias

A través de su cuenta oficial en X, el presidente Gustavo Petro informó que él, su esposa Verónica Alcocer y sus hijos fueron incluidos en la Lista Clinton, una herramienta de sanción financiera administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. En el mismo mensaje, Petro anunció que su defensa será asumida por el abogado estadounidense Dany Kovalik.

La inclusión fue oficializada por la OFAC este viernes, 24 de octubre. Además de la familia presidencial, el ministro del Interior, Armando Benedetti, también fue incluido en la lista.

“La amenaza de Bernie Moreno se cumplió”, escribió el mandatario, en referencia al senador republicano que había anticipado la sanción. En su mensaje, calificó la medida como una “paradoja”, recordando su trayectoria en la lucha contra el narcotráfico: “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”.


Lee también


¿Qué significa estar en la Lista Clinton?

La Lista Clinton —nombre con el que se conoce en Colombia a la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN)— fue creada en 1995 bajo la administración de Bill Clinton como parte de una estrategia para combatir el narcotráfico internacional. Su alcance se ha ampliado con el tiempo, permitiendo sanciones contra personas y entidades vinculadas con lavado de activos, corrupción, terrorismo y otras actividades consideradas de alto riesgo.

Estar en esta lista implica el congelamiento de activos bajo jurisdicción estadounidense, la prohibición de realizar transacciones con ciudadanos o empresas de ese país, y un aislamiento financiero que puede extenderse globalmente. En la práctica, muchas instituciones financieras internacionales también restringen relaciones con los sancionados, por temor a represalias del Tesoro de EE. UU.

En Colombia, la inclusión en esta lista ha tenido consecuencias graves para empresas y personas, incluso sin condenas judiciales. En el caso de Petro, la sanción se produce en medio de una escalada de tensiones diplomáticas con el gobierno de Donald Trump, que ha cuestionado abiertamente la política antidrogas de Colombia, llegando incluso a amenazar con una invasión militar para perseguir supuestos objetivos en la mira de la Casa Blanca.

Una medida que tensiona la soberanía y la cooperación bilateral

La inclusión del presidente Petro en la Lista Clinton no solo tiene implicaciones personales y financieras. También plantea un desafío institucional para Colombia. Sin embargo, analistas advierten que esta medida podría afectar la cooperación bilateral en temas clave como seguridad, comercio y lucha contra el narcotráfico.

Desde el gobierno colombiano, la sanción es vista como una acción política que desconoce los esfuerzos del país en la lucha contra las drogas, incluyendo la lucha personal del Presidente, la cual le ha costado persecución y graves riesgos para su integridad y la de su familia. El mandatario ha defendido un enfoque alternativo, centrado en la prevención, el desarrollo rural y la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.

Esta visión ha sido criticada por sectores de extrema derecha en Estados Unidos y también en Colombia, que insisten en mantener una estrategia punitiva a pesar de que hay unanimidad entre los estudiosos del fenómeno en que la "Guerra contra las Drogas" ha fracasado. Décadas de su implementación solo han dejado un millón de víctimas en América Latina y cultivos proliferando mientras la demanda en Estados Unidos y Europa sigue aumentando.

La inclusión de un presidente en ejercicio en la Lista Clinton es un hecho sin precedentes en América Latina. Más allá de sus efectos inmediatos. Esta sanción no se basa en una sentencia judicial, tampoco en hechos fácticos demostrados, sino en una decisión administrativa que responde a criterios políticos, algo que refleja la deficiente política exterior de Trump, la cual ha sido duramente criticada al interior del país.

El presidente ha dejado una respuesta clara y contundente: “Ni un paso atrás y jamás de rodillas". En esta se afirma la dignidad de un gobierno que defiende su soberanía y su modelo de transformación social.

Artículos Player