Pasar al contenido principal
CERRAR

Presidente Petro responde alerta de Medicina Legal por identificación de víctimas

El gobierno afirma haber logrado la liberación de 2.411 menores durante la estrategia de paz total.
Lina Pérez

El debate sobre la presencia de menores de edad en medio del conflicto armado volvió a ocupar el centro de la agenda pública luego de que el director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ariel Emilio Cortés, afirmara que el país registra un aumento reciente de niños, niñas y adolescentes fallecidos durante operaciones militares. Aunque el funcionario no entregó públicamente cifras durante su declaración, sus afirmaciones impactaron de inmediato en medio de la discusión nacional sobre la política de seguridad, abriendo un flanco de críticas contra el Gobierno y cuestionamientos sobre la ofensiva contra las disidencias de alias Iván Mordisco.

La respuesta del presidente Gustavo Petro fue inmediata y extensa. En un mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario no solo rechazó la idea de que su administración esté generando un incremento de muertes de menores en operativos de la Fuerza Pública, sino que contextualizó la discusión recordando la magnitud histórica del reclutamiento forzado de niños en Colombia y los efectos de la guerra prolongada. Petro aseguró que él mismo realizó una investigación sobre menores muertos en combate desde el año 2000, hallando una cifra superior a 400 menores fallecidos, lo que lo habría llevado a promover desde el Congreso los procesos de paz bajo la convicción de que “la paz es la mejor medida para evitar niños en la guerra”.

¿Por qué Petro afirma que la guerra persiste por razones políticas?

En su mensaje, el jefe de Estado sostuvo que la paz no ha sido esquiva por incapacidad institucional sino por razones políticas. Señaló que existen movimientos que “ganan votos con la guerra y la quieren perpetuar”, y que detrás del conflicto hay economías ilícitas cuyo control sigue alimentando la violencia. Para Petro, sectores que han promovido consignas como “hacer trizas la paz” defienden modelos de seguridad que históricamente han arrastrado a miles de menores a la confrontación armada.

El presidente defendió la política de su gobierno y aseguró que en su administración no se ha creado ningún nuevo grupo armado ilegal. Sostuvo que, salvo la estructura dirigida originalmente por Gentil Duarte, las demás disidencias se consolidaron en el gobierno anterior, y que algunos excombatientes regresaron a la guerra al considerar que el proceso de paz había sido entrampado. Petro agregó que una de las razones por las que “un mandatario de la grosería” lo incluyó en una lista internacional como supuesto narcotraficante fue precisamente su intención de impulsar la paz.


Lea también: Maduro mantiene su exigencia de un encuentro “cara a cara” con Donald Trump en plena tensión militar


 

¿Qué resultados atribuye el Gobierno a la política de paz total?

En su extensa publicación, Petro afirmó que algunas estructuras armadas han respondido positivamente a la estrategia de paz total, aceptando el desescalamiento de la violencia y la entrega de menores reclutados. Según él, estos avances se han reflejado en la reducción de homicidios en Nariño y Putumayo, en la apertura de la zona del Darién y en procesos de erradicación voluntaria de cultivos de coca en Córdoba. Destacó que por diferentes razones su gobierno ha logrado liberar a 2.411 menores de edad del conflicto armado.

Petro dedicó un apartado central a Iván Mordisco, a quien calificó como “el más brutal” de los actores criminales en el conflicto. Señaló que el disidente ha instalado bombas dirigidas contra civiles en Cali y el Cauca, que el Estado tiene información de más de 200 menores reclutados forzadamente, muchas veces en comunidades indígenas, y que lidera una estructura dedicada al comercio ilegal de cocaína y minerales raros en la selva amazónica. Según el presidente, Mordisco espera aprovechar un eventual colapso del Estado venezolano para apropiarse de campos de minerales raros desde el Guaviare hasta el Esequibo.

Petro también explicó que por esta razón se invitó a Venezuela a la reunión de Manaos, Brasil, con el objetivo de coordinar las inteligencias policiales de los países amazónicos para proteger la selva de mafias transnacionales. Como parte de su anuncio, el mandatario afirmó que denunciará a Iván Mordisco ante la Corte Penal Internacional por violar el Estatuto de Roma mediante el reclutamiento sistemático de niños.

¿Continuarán las operaciones militares a pesar del debate?

El mandatario fue enfático en que las operaciones militares continuarán. Subrayó que cualquier acercamiento con estructuras armadas exige como condición la liberación de menores, el respeto a la población civil y la sustitución de las economías ilícitas. Añadió que las operaciones que ha ordenado en su gobierno respetan estrictamente el Derecho Internacional Humanitario y los lineamientos del CICR sobre tratamiento al menor combatiente.

El mensaje cerró con una declaración contundente. Petro afirmó que no basta con condenar el reclutamiento infantil: es necesario acabar con la guerra y con la economía ilícita que la sostiene. Aseguró que las acciones ofensivas de los grupos del narcotráfico serán enfrentadas con la fuerza legítima del Estado y concluyó que Colombia merece vivir libre en sus territorios.

Artículos Player