“Es una mentirosota”: presidente Petro rompe el silencio sobre fusión Tigo–Movistar y lanza nueva visión para el sector
La inminente decisión sobre la integración Tigo–Movistar ha elevado la tensión en el sector de las telecomunicaciones en Colombia. Empresarios, analistas y operadores han advertido que la operación podría acentuar la concentración de mercado y comprometer la competencia, un escenario especialmente preocupante para los operadores medianos y pequeños.
La alerta más reciente provino del presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y exministro de Tecnologías, Diego Molano, quien advirtió que la industria atraviesa “una crisis estructural” marcada por una baja inversión, una carga tributaria “salvaje” y la ausencia de decisiones regulatorias que equilibren el terreno entre empresas, Estado y usuarios.
Lea también: “Colombia avanza en la reforma agraria más grande del planeta”: Pdte Gustavo Petro
¿Una crisis estructural o un cambio de modelo? La respuesta del Gobierno
La reacción del Gobierno no tardó. A través de la red social X, el presidente Gustavo Petro respondió directamente a las afirmaciones de Molano y defendió la estrategia del Ejecutivo frente al futuro del sector. El mandatario rechazó la idea de un abandono de la infraestructura pública y aseguró que Bogotá ya había dado pasos decisivos cuando él fue alcalde.
“Está sí es una mentirosota. La red de fibra óptica la puso Bogotá Humana en media ciudad. Nunca más hicieron nada”, escribió Petro, refiriéndose al desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones durante su administración en la capital.
Petro también sostuvo que la salida de Telefónica/Movistar del país no está relacionada con decisiones internas sino con su estrategia corporativa para concentrar operaciones en Europa.
Está si es una mentirosota. La red de fibra óptica la puso Bogotá Humana en media ciudad. Nunca más hicieron nada.
Telefónica/Movistar se va por qué se concentra en Europa.
Claro es poderosa, pero la solución para garantizar libre competencia es las comunidades de internet, y…— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 14, 2025
En su declaración, el jefe de Estado reconoció la fortaleza de Claro en el mercado colombiano, pero aseguró que la respuesta para equilibrar la competencia no es bloquear integraciones empresariales sino fortalecer un ecosistema diversificado de conectividad.
El mandatario planteó una hoja de ruta con varios componentes:
impulso de comunidades de internet en zonas apartadas
administración estatal de la troncal de fibra óptica
uso compartido de cables submarinos
consolidación de infraestructura nodal de inteligencia artificial con capacidad de alta computación
protección estratégica de la soberanía tecnológica del país
“La nube debe ser propiedad soberana del país”, subrayó Petro, al tiempo que afirmó que el proyecto de comunicaciones del Gobierno está pensado sobre un eje educativo y científico: “las facultades de ciencias cuánticas”.
Mientras se espera la decisión final sobre la integración Tigo–Movistar, la discusión en torno al rumbo de las telecomunicaciones en Colombia continúa abierta. Los operadores reclaman reglas claras y equilibrio económico; el Gobierno insiste en la necesidad de un modelo basado en infraestructura pública, conectividad universal y soberanía tecnológica.
El desenlace podría marcar el punto de partida de una nueva etapa para el sector —ya sea bajo una competencia liderada por grandes actores privados o un escenario con mayor intervención estatal y control estratégico de redes e infraestructura.