Pasar al contenido principal
CERRAR

Fiebre amarilla: avances en vacunación y metodología preventiva

Conozca el avance de la vacunaciòn y las acciones implementadas por el Gobierno nacional para contener la expansión de la fiebre amarilla en Colombia.
Fiebre amarilla: avances en vacunación
Foto: Gobernaciòn del Tolima
Sary Tovar

Durante el reciente Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro junto al ministro de Salud Guillermo Jaramillo dieron a conocer el avance de la vacunación y la metodología que desde el Gobierno nacional se ha implementado para contrarrestar el problema de expansión de la fiebre amarilla. 

Avance de la vacunación 

A la fecha, el departamento del Tolima reporta 230. 429 personas vacunadas, el departamento de Caldas 39.215, Putumayo 15.690 y Caquetá 27.901, Meta 29.361 dosis aplicadas. 

Entre octubre de 2024 y abril de 2025 se han aplicado un promedio de 1.013.964 dosis a nivel general en zonas prioritarias, de las cuales 31.748 dosis han sido aplicadas a personas mayores de 60 años.


No te lo pierdas: Tras reportarse la primera muerte por fiebre amarilla en el Meta, autoridades instan a vacunarse sin temor


Inversión 

En el año 2024 y en lo corrido del año 2025, el Gobierno nacional ha invertido en equipos básicos para contrarrestar el brote de la fiebre amarilla alrededor de 683.000 millones de pesos. El departamento del Tolima, lugar donde se originó el brote, recibió en el 2024, 61.779 millones y para el 2025, recibirá una asignación de 96.464 millones. 

Asimismo, según indicaciones del ministro de Salud Guillermo Jaramillo, departamentos como Huila, Caldas, Putumayo, Caquetá y Meta han recibido inversión en fortalecimiento de equipos básicos. 

Adicionalmente, el Gobierno nacional ha realizado una inversión en el fortalecimiento de puestos de salud que estaban olvidados, donde 139.350 millones de pesos se han entregado en los departamentos de Caldas, Caquetá, Huila, Meta, Nariño, Putumayo y Tolima.

Para el fortalecimiento de hospitales, el Gobierno nacional ha entregado 17.241 millones en los departamentos de Caquetá, Huila, Meta, Putumayo y Tolima.

En apoyo al transporte para los departamentos de Caldas, Caquetá, Huila, Putumayo y Tolima, el Gobierno nacional ha invertido más de 11.000 millones. 


Lee también: Fiebre amarilla en Colombia: medidas del Gobierno Nacional ante la emergencia sanitaria


Estrategias de vacunación

Según el Ministerio de Salud, todas las personas a partir de los nueve meses deben ser vacunadas. Se priorizará la vacunación en municipios en muy alto riesgo, de los cuales registran 111. 

Se implementarán restricciones de movilidad, se implementarán puestos de control sanitario con puntos de vacunación, exigencias del carné de vacunación o declaración de antecedente vacunal o rechazo de la vacuna (bajo la responsabilidad de la persona; el Ministerio de Salud entregará un formato).

Exigencia de carné a viajeros que ingresen a zonas de alto riesgo y parques naturales donde haya riesgo de transmisión. 

Jornadas de vacunación en los colegios y en universidades, vacunación a Fuerzas Militares y servidores públicos, vacunación en centros carcelarios priorizando a la población susceptible.  

Metodología

Por orden del presidente Gustavo Petro, se ha implementado una metodología de salud ‘preventiva’. Los funcionarios se han dirigido a los diferentes municipios y zonas rurales para buscar a las personas. Implementando una búsqueda comunitaria, institucional y seguimiento a los casos de atención clínica. 

 Adicionalmente, el equipo preventivo que hoy recorre el país está conformado por médicos, odontólogos, psicólogos, enfermeras jefes, auxiliares, nutricionistas y algunos especialistas.

 
Artículos Player

POLÍTICA