Pasar al contenido principal
CERRAR

Los tres grandes pilares del proyecto de reforma a la salud

el Gobierno Nacional inició su serie de cumbres por todo el territorio nacional, con el fin de socializar los principales puntos que conjugan la reforma a la salud.
Daniel Santa

En el Valle del Cauca, el Gobierno Nacional inició su serie de cumbres por todo el territorio nacional, esto con el fin de socializar los principales puntos que conjugan el documento de la reforma a la salud, cuyo texto final será publicado por el Ministerio de Salud y Protección Social el próximo 14 de febrero.

Según la ministra Carolina Corcho, son tres los cambios que proponen la citada reforma:

  1. El manejo público de los recursos públicos del sistema de salud que históricamente han sido manejados por entidades privadas,
  2. La creación del Consejo Nacional de Salud para la discusión de políticas públicas en esta materia.
  3. La implementación de un programa de atención primaria en salud para lograr que el sistema opere en función de la prevención. Aquí explicamos, someramente, la esencia de cada articulado:
Manejo público de los recursos públicos

Sobre el primer punto, Corcho manifestó que el sistema de salud ha sido financiado siempre por los colombianos, ya sea mediante impuestos o aportes al sistema de seguridad social.

“En Colombia se concibió que estos recursos debían ser manejados de manera privada, pero lo que nosotros estamos proponiendo, como en todos los sistemas de salud del mundo, es que se recupere el manejo público de los recursos públicos para el cuidado de la vida”, agregó la ministra.

Lo que plantea este punto de la reforma es que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), entidad pública encargada de gestionar y proteger el adecuado uso de los dineros del sistema de salud, deje de transferirle recursos a las entidades privadas para soportar la prestación de los servicios de salud, y, en cambio, haga lo propio con las clínicas y hospitales, de manera directa y sin intermediarios.

“No puede haber ningún tercero interpuesto entre la relación del médico y el paciente. La orden del médico es suficiente para que el sistema tenga qué hacer por la vida de los ciudadanos. Ahora bien: los médicos nos tenemos que autorregular para que la plata alcance, pero no puede ser el paciente el que pague las consecuencias de un sistema que genera mecanismos de barreras de acceso”, indicó Carolina Corcho.

Creación del Consejo Nacional de Salud

Representantes de los trabajadores del sistema de salud, de los gremios médicos, del sector empresarial y de las comunidades indígenas y afro, integrarían este Consejo Nacional de Salud, a fin de acompañar la formulación de las políticas públicas en salud que habrán de aplicarse en todo el territorio nacional.

Con todo, la jefe de esta cartera señaló que la puesta en funcionamiento de esta instancia de deliberación y decisión busca, finalmente, recuperar la legitimidad del sistema.

“Este consejo no manejaría plata, pero sí discutiría y podría llamar al orden a los funcionarios que estamos al frente del sistema de salud, y se replicará en los departamentos y los municipios, para que la propia ciudadanía cuide su sistema de salud. Es la gente, con su participación, la que dice cuáles son los principales problemas de salud pública, y cuáles son las prioridades que se tienen que asumir”, dijo la ministra.

Implementación del Programa de Atención Primaria en Salud

Se trata de un programa que busca atender las necesidades de salud básicas de los ciudadanos, no solo en los grandes centros poblados sino también en las comunidades rurales más apartadas. Sería, en todo caso, un esquema completo de implementación de servicios de urgencias, salas de parto y equipos de personal de salud que se desplacen hasta los territorios más vulnerables para hacer detecciones tempranas de enfermedades y tratar, de manera oportuna, enfermedades que puedan agravarse.

“Recuperaremos la figura del promotor de salud y el trabajo con las parteras para que puedan trabajar en conjunto con los médicos y las enfermeras. Esta será la política social más importante de la nación colombiana. En este sentido, el gobierno tendrá que volcarse a construir centros de atención primaria en salud en los territorios abandonados donde no hay infraestructura básica para el cuidado de la vida”, puso de manifiesto Corcho.

Estos son, a grandes rasgos, los criterios expuestos por la ministra de Salud en la cumbre del Valle del Cauca, la cual tuvo lugar este sábado 4 de febrero. No obstante, ella misma fue enfática en señalar que la reforma a la salud contempla otra serie de medidas como la implementación de un programa de formalización y dignificación laboral de los trabajadores de la salud, y la puesta en marcha de un programa de anticorrupción que permita blindar los recursos de la salud mediante regulaciones tarifarias, sistemas de información que registren la transferencia de recursos públicos, consejos de control social, entre otros aspectos.

Las 17 propuestas del Partido Liberal

Esta propuesta de reforma, que impactaría de manera profunda las dinámicas de prestación de los servicios de salud a la cabeza de más de 10 mil médicos y 300 mil enfermeras, ha generado cualquier cantidad de opiniones. Una de ellas es la de César Gaviria, jefe del Partido Liberal, quien, en un texto de más de 40 páginas expuso 17 propuestas para orientar la citada reforma, algunas de las cuales nos permitimos resumir en aras de mayor claridad:

  • Desarrollar las diferentes normas de la Ley Estatutaria del Derecho Fundamental a la Salud, ya avalada por la Corte Constitucional, y que no han sido implementada.
  • Fortalecer las capacidades de la Superintendencia de Salud con el fin de que pueda hacer un seguimiento integral al funcionamiento del sistema de salud.
  • Generar un instrumento de resolución de conflictos del sector salud que sea más accesible y rápido que la acción de tutela.
  • Eliminar barreras de acceso administrativas innecesarias.
  • Adoptar políticas específicas para controlar los abusos dentro del sistema y luchar contra la corrupción.
  • Diseñar un esquema de subsidio a la oferta, pero condicionado a indicadores de resultado y calidad, para hospitales públicos de centros rurales.

“Actualmente, en un contexto político de debate de una nueva reforma al sistema, es más importante que nunca la deliberación ponderada e informada, pues peligra la continuación y consolidación de grandes avances sociales en salud y en la garantía de un derecho constitucional fundamental”, expresa uno de los apartados del documento.

¿Y qué dijo Álvaro Uribe?

Justo este sábado, el expresidente Álvaro Uribe leyó, desde Tunja, el que definió como un borrador, también de 17 puntos, que será sometido a discusión dentro del Centro Democrático, y que tituló como “Sistema de Salud: ajustes sin desbarajuste”. En él, Uribe señala que, a pesar de sus deficiencias, el sistema de salud de Colombia es solidario.

“La ley colombiana obliga que le den el mismo servicio, y el más completo, al más rico y al más pobre. Hay entidades de excelencia, pero también hay que reconocer que ha habido corrupción y politiquería en EPSs privadas, estatales y cooperativas”, dijo.

Entre otras cosas, el exmandatario aseguró, respecto a lo que conoce de la propuesta de reforma mediante varias de las intervenciones de la ministra, que la misa llevaría a que las personas, para acceder a servicios de salud, tendrían que acudir a fondos regionales, “organismos de monopolios burocráticos estatales”. “Si eso queda solamente en manos del estado, ¿quién va a frenar el pedido de servicios innecesarios?”, preguntó Uribe.

Riesgos de sobrefacturación, agotamiento de recursos, eliminación de EPSs efectivas y demoras desmedidas en el trámite de facturas, son otros de los riesgos que, tal y como lo indicó el político antioqueño, correría el país con la adopción de una reforma a la salud según los primeros términos expuestos por el Gobierno Nacional.

Crece el debate

Por lo pronto, el presidente Gustavo Petro, quien ya recibió una misión de la Organización Mundial de la Salud con el propósito de recibir asesoría en la formulación de la propuesta de reforma, ha prometido exponer ampliamente la misma en todo el territorio nacional.

“La mayor falla del actual sistema de salud es que no desarrolla la atención primaria y la prevención de la enfermedad, es en esto donde debería invertirse buena parte del dinero. La ausencia de la prevención y la atención primaria está matando decenas de miles de personas. Esto nunca se ha informado al país. Pero ¿sabían ustedes que el 22% de la niñez en Colombia tiene anemia?”, publicó el Presidente en su cuenta de Twitter.

Se espera que, desde la Plaza de Bolívar de Bogotá, Gustavo Petro se dirija a las comunidades que el 14 de febrero se reúnan en las diferentes plazas y parques de los municipios de Colombia, argumentando y defendiendo las que, según él, son las mayores virtudes de una de las reformas más controvertidas de los últimos años.

 

Artículos Player