Gobierno proyecta una inversión histórica de 321 billones para transformar el transporte
El Gobierno nacional presentó su plan más ambicioso en materia de infraestructura, con inversiones estimadas en 321,3 billones de pesos, una escala más de cinco veces superior a los recursos destinados al programa de concesiones 4G.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, aseguró que este es un punto de quiebre para la conectividad del país. Explicó que el plan integra carreteras, trenes, aeropuertos, puertos y transporte limpio, con el objetivo de modernizar la movilidad, reducir desigualdades y fortalecer la productividad.
De la inversión total, 38,6 billones de pesos ya cuentan con documento CONPES, lo que significa que las obras están priorizadas y listas para avanzar en estructuración, financiación y ejecución dentro del Presupuesto General de la Nación.
Lee también
- “No vamos a permitir que se nos armen cocinas de fentanilo”: Ministros presentan proyecto para prohibir su porte, fabricación y venta
- “El fallo del CNE es un ataque político en época de campaña”: MinInterior critica sanción a la campaña del pdte. Petro
El paquete de proyectos se organiza en seis líneas estratégicas:
- Reactivación férrea (276,3 billones): Es el componente central del plan. La apuesta es recuperar y expandir los corredores férreos para reducir costos logísticos, impulsar exportaciones y avanzar hacia trenes eléctricos de carga y pasajeros. Entre los tramos priorizados figuran el corredor interoceánico, Villavicencio–Puerto Gaitán, Buenaventura–Palmira y La Caro–Corredor Férreo Central.
- Vías para la Paz (18,2 billones): Buscan conectar regiones históricamente aisladas —como Catatumbo, Chocó, Cauca, La Guajira, Putumayo y Nariño— con el fin de mejorar la presencia estatal y las oportunidades económicas.
- Tren de Zipaquirá (17 billones): El proyecto apunta a fortalecer la movilidad regional e integrarse con los demás modos de transporte del centro del país.
- Infraestructura aeroportuaria (4,4 billones): El plan contempla modernizar terminales aéreas, ampliar la capacidad operativa y reforzar la seguridad aeronáutica.
- Infraestructura fluvial y portuaria (4,3 billones): La inversión se enfocará en muelles y zonas portuarias de Buenaventura, Barranquilla, Amazonas, Chocó, Meta y Nariño, para impulsar la competitividad del transporte de carga.
- Electrificación de la flota de buses (1,28 billones): El Gobierno busca acelerar la transición hacia sistemas de transporte urbano más limpios y eficientes.
En términos de ejecución, Invías reportó un avance real del 78 % entre 2022 y 2025, con 13,83 billones de pesos comprometidos, lo que refleja una dinámica sostenida en la inversión pública.