Pasar al contenido principal
CERRAR

Asbesto: voces alrededor de su prohibición en Colombia

La ley llevará el nombre de Ana Cecilia Niño y con ella desaparecería el asbesto como elemento para fabricar tejas, bandas de frenos, etc.

Por: Sebastián Osorio Idárraga

Han pasado 8 días desde que el Congreso de la República aprobó el proyecto de ley con el que se prohíbe el uso y comercialización del asbesto en Colombia. Con una votación histórica de 131 votos por el sí y cero por el no, la Cámara de Representantes en su momento, concilió el texto del Senado.

La ley llevará el nombre de Ana Cecilia Niño y con ella desaparecería el asbesto como elemento para fabricar tejas, bandas de frenos, cordones, telas, papel industrial y otros productos.

Ante la decisión del Congreso, se ha discutido si la economía y los sectores productivos podrían verse afectados. Consultamos a pacientes, gremios y autoridades sobre la ley Ana Cecilia Niño, que suma a Colombia a la lista de 68 países que ya prohibieron este material recomendación de la Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Protección Ambiental.

Foto: Leonel Vásquez.

Impactos inmediatos

José Joaquín Álvarez, presidente de la comisión técnica de estructuras de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, asegura que la entrada en marcha de la resolución en 2021 refleja que si hay sectores, aunque sean pequeños, que sufren impactos de corto plazo.

“Lo que si de alguna manera es para analizar, es la aplicación de la resolución, lo cual uno podría de pronto deducir que si se está usando así sea de manera artesanal este tipo de sistemas. En caso de que no se estuviera utilizando ya en el país, uno pensaría que la aplicación de la resolución sería inmediata”, señaló Álvarez.

El país solo tiene una mina de asbesto a cielo abierto operando en la actualidad en el municipio de Campamento (Antioquia), a cargo de la empresa Las Brisas, la cual tiene licencia hasta el año 2020 y que con la Ley, que está pendiente de la sanción presidencial, nopodría renovar su operación hasta 2036, como se tenía previsto.

El alcalde del municipio, Jorge Durán, señaló que desde ya su población podría entrar en recesión económica, pues el renglón principal de la economía que es la panela, se está vendiendo a mitad de precio, comparado con el que se vendía en 2017. Explicó que solo a través del impuesto de industria y comercio, la mina aporta 200 millones de pesos y genera 200 empleos directos.

Resalta el alcalde Durán que “disminuye el transporte, disminuye el mantenimiento de las vías, disminuye la atención primaria en salud. Aquí debemos resolver un enigma y una injusticia con el pueblo de Campamento: cerrar una empresa desde Bogotá es muy fácil, pero nos hacemos la pregunta de ¿Por qué aquí no hay víctimas de asbestosis?”.

Sin embargo, la ley no solo prohíbe la comercialización y uso del asbesto en el país, sino también la exportación, por lo que esta mina no tendría más alternativas de producción. De esta forma, se reclama al Gobierno Nacional la necesidad de diseñar un plan laboral de reubicación para las 200 familias que saldrán de la Mina Las Brisas.

Gremios productivos no prevén afectaciones

Un sector productivo que ha sido cuestionado ha sido el de partes de vehículos, pues las pastillas de los frenos están fabricadas con asbesto. Tulio Zuluaga, presidente de Asopartes, aseguró que su gremio migró del material años atrás de la ley.

“Venimos adelantados con la ley del congreso, sabíamos ya que esto tenía que llegar. Y realmente pues las pastillas han subido de precio no por el cambio del asbesto, han subido de precio las importadas por el precio del dólar y el producto nacional por la inflación. Pero no hay afectación para el bolsillo de los colombianos”, dijo el representante gremial.

Otro de los sectores que podría tener conexión directa con el asbesto es el de la construcción, en específico, la construcción de vivienda. Radio Nacional de Colombia, pudo conocer que en la Cámara Colombiana de la Construcción, un gran porcentaje de sus 1.800 afiliados, hace más de cinco años apartó el asbesto de sus materiales de construcción, por lo que la nueva ley no representa una afectación.

La salud y las víctimas: protagonistas en la lucha contra el asbesto

Helen Rodríguez vive en Sibaté (Cundinamarca), y su familia fue víctima del cáncer en los pulmones que genera el asbesto (mesiotelioma pleural). Asegura que la empresa que lleva años establecida en su municipio y con la cual han convivido desde temprana edad, es la causante de las enfermedades.

“Porque Eternit botaba sus deshechos cerca donde ellos vivían y ellos de niños jugaban dentro de los desechos, los dos fallecieron por contaminación ambiental”, relata Rodríguez.

La empresa Eternit, se pronunció en los últimos días a través de un comunicado y resalta que “desde el año 2015 tomamos la decisión de sustituir el asbesto en los procesos productivos del país y, en consecuencia, actualmente, ninguno de nuestros productos, incluidas las tejas onduladas, utiliza este tipo de fibra”.

A partir del primero de enero de 2021 comenzarán las sanciones a quien haga uso del asbesto en la fabricación de productos de construcción o partes de vehículos.

Escuche aquí el informe radial sobre las visiones en torno a la prohibición del asbesto en Colombia:

ETIQUETAS