Pasar al contenido principal
CERRAR

Lanzamiento de la edición no. 33 de cuadernos de cine colombiano: diseño de producción y dirección de arte

Este es el cuarto cuaderno enfocado en los quehaceres del audiovisual colombiano, es decir, en los departamentos que conforman la producción cinematográfica.
cuadernos de cine colombiano: producción y dirección de arte | IDARTES
Foto: Idartes
María Camila Parra Norato

El pasado 9 de mayo se llevó a cabo el relanzamiento de la edición número 33 de los Cuadernos de Cine Colombiano, una serie de revistas especializadas en la historia del cine nacional que hace parte de las investigaciones auspiciadas por la Cinemateca Distrital de Bogotá desde los años 80 del siglo pasado. Tras haber lanzado la revista en la Feria Internacional del Libro el 22 de abril, la diseñadora de producción Angélica Perea, la realizadora audiovisual Margarita RIveros, la directora de arte Marcela Gómez y el crítico de cine Pedro Adrián Zuluaga presentaron los contenidos de esta última edición que está dedicada al diseño de producción y a la dirección de arte en el cine colombiano.

Este es el cuarto cuaderno enfocado en los quehaceres del audiovisual colombiano, es decir, en los departamentos que conforman la producción cinematográfica de una gran diversidad de películas nacionales. 

Después de haber dedicado un número al departamento de sonido, otro a guion y uno más al montaje, este año la Cinemateca Distrital convocó a un grupo de personas dedicadas al departamento de arte para construir en conjunto la primera gran reflexión documentada sobre la historia de este oficio en el cine colombiano. 

Este número está compuesto por cinco artículos, una serie de entrevistas a directores/as de arte y deseñadores/as de producción, y una sección denominada “Álbum Comentado”, en la que se desarrolla una mirada amplia “al trabajo realizado por el diseñador de producción a la hora de ejecutar la propuesta artística de una película” (pág. 126). Cada uno de estos escritos da cuenta de una reflexión sobre la evolución del departamento de arte en las películas del país producidas desde 1980 hasta la actualidad, para servir como un archivo histórico y herramienta educativa en torno a la materialidad artística que les da vida a las historias contadas en pantalla. 

El enfoque trabajado en esta edición es relatado desde la palabra de directores y directoras de arte que dedican su vida a este oficio y que conocen desde adentro los cambios más significativos que han existido en su historia. Sin embargo, los textos que lo componen no hablan solamente de la mirada del oficio desde quienes lo protagonizan, sino también de la recepción que tienen los espectadores sobre los escenarios, vestuarios, maquillaje y objetos que orientan la película desde el poder de la utilería. Margarita Riveros asevera que, si ellas y ellos como directores de arte y diseñadores de producción “no tienen la capacidad de traducir la intención del guion para que el espectador la entienda”, entonces ellos fallan o no alcanzan su objetivo como cabezas de su departamento. Debido a esto, reparar en la mirada de los espectadores es crucial para comprender la composición artística del audiovisual.

La historia de la potente y crucial capacidad que posee el departamento de arte en el cine colombiano a la hora de traducir una historia mediante objetos y escenarios que muchas veces pasan desapercibidos para los espectadores, pero que sin duda los afecta como ningún otro oficio cinematográfico, se ha ido especializando con el tiempo. Gracias a las leyes de cine, las condiciones laborales de este oficio han adquirido una relevancia que incrementa con el paso del tiempo.

Este cuaderno número 33 es el testimonio de estos progresos de la voz de sus realizadores ofrecida a quienes quieren dedicarse a este oficio y a quienes quieran aprender más sobre la historia material que compone las narraciones del cine colombiano. 

Estos son los textos que componen la última edición de los Cuadernos de Cine Colombiano:

Artículos:

  • Historia y devenires del departamento de arte en el cine colombiano (Margarita Riveros Pineda)
  • Diseño de producción y dirección de arte para cine. Mi oficio desde adentro. (Juan Carlos Acevedo)
  • Diseño de entornos verdaderos. El papel del diseñador de producción en la creación de mundos (Sara Millán)
  • Sobre los objetos en el cine colombiano reciente: sobrevolar la paradoja (Juan David Cárdenas)
  • Yugo, Gloria y Todas mis cicatrices se desvanecen en el viento. Tres formas de abordar la dirección de arte en la animación contemporánea colombiana (Cecilia Traslaviña)
  • Álbum Comentado, escrito por Marcela Gómez, Ricardo Duque y Andrés Barrientos

Entrevistas:

Voces y experiencias de la dirección de arte y el diseño de producción en el cine colombiano (Pedro Adrián Zuluaga)

El cuaderno completo se puede leer en la página de IDARTES haciendo clic aquí 

Artículos Player

ETIQUETAS