Este taller es un espacio de encuentro, disertación y construcción de propuestas de desarrollo para la Región Pacífico, realizadas por más de 200 líderes de la región, que incluyen estrategias concretas de inserción económica, oportunidades laborales, consolidación educativa, garantía de derechos en salud, entre otros.
El evento se realizará en la Universidad de los Andes del 16 al 18 de julio, promocionando la estrategia El poder es y será Pacífico.
En este contexto, Paula Moreno, ex Ministra de Cultura y directora de la Corporación Manos Visibles, reflexiona sobre el papel del Pacífico en la construcción de la paz nacional desde la base social y sus líderes.
"Personalizar e individualizar las apuestas de paz, es uno de los caminos para alcanzar la paz nacional", advierte Moreno.
La exministra lamentó la difícil situación que atraviesan los municipios de la región, por cuenta de los ataques de grupos guerrilleros y la falta de inversión.
"El Pacífico está desconectado: sin energía, sin agua, contaminado (...) por eso necesitamos que se mire hacia este lugar, y nos involucremos a una realidad que nos toca", sostiene la exministra,
Moreno además señala que una de las vías de acción para promover el desarrollo de la zona es la vinculación de los líderes que llegaran al Taller Conexión Pacífico, con propuestas y una agenda de paz ante el Gobierno.
Al analizar el contexto histórico de violencia y recientes hechos que afectan la tranquilidad de la región, Paula Moreno hace un llamado a las diferentes autoridades para responder a las necesidades raciales, estructurales y sociales de los habitantes del Pacífico, al tiempo que advierte que la situación de rezago se combate con resistencia y propuestas activas desde los propios territorios.
De igual manera, Moreno propone construir un proyecto piloto de paz, que ayude a cambiar la visión de pobreza y guerra que los colombianos tienen de la región.
Los Talleres Regionales Conexión Pacífico, tendrán la participación de ex ministros, investigadores de universidades de Hardvard, Oxford y el MIT, Los Andes y la Javeriana de Cali, así como de líderes de consejos comunitarios, juveniles, organizaciones culturales y actores políticos.