El Festival de Poesía Vallenata consolidó a Valledupar como punto de encuentro internacional
“Si no me hubiera pasado lo que me pasó, de seguro que mi mundo fuera diferente, Cuando pienso que no soy lo que he querido yo, analizo que he perdido más tiempo en quererte”. Así inicia la canción Mi Poema, de autoría de Rosendo Romero Ospino, el cantautor conocido como el Poeta de Villanueva y cuya letra fue analizada en el Festival internacional de poesía Vallenata.
Este evento, reunió por espacio de tres días a poetas, cantantes, declamadores y escritores de Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua y de varios departamentos de Colombia, en el marco de la segunda versión del festival que rindió homenaje al poeta y cantautor Rosendo Romero y al compositor de música vallenata Mateo Torres.
Uno de los ejes centrales del evento fue la reflexión sobre cómo las letras de los temas de música vallenata de los autores homenajeados reflejan situaciones cotidianas, paisajes, sentimientos, ternura, elementos propios de la poesía internacional.
Lee también
- RTVC transmitirá el lanzamiento oficial del XII Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos
- Medellín se prepara para 10 días de cultura con la XIX Fiesta del Libro
Para el poeta Eduardo Marambio, de Curicó, Chile, la poesía vallenata es un sentimiento hecho canción y fusionado con el ritmo se transforma en una oda al amor y a la alegría eterna para el alma, de allí la importancia de este tipo de espacios de análisis y reflexión.
Desde Santa fe, Argentina, María Inés Giacommetti, dijo que agradece por la oportunidad que otros extranjeros estudien y analicen las letras de las canciones vallenatas románticas, y que esto es un claro ejemplo de cómo se mantienen y preservan las raíces.
Erick Espinosa, poeta y declamador de Guatamela, aseguró que desde su país existe un seguimiento a la poesía colombiana, en especial en las canciones vallenatas que además de interpretarla son poesías profundas.
Entre los artistas colombianos estaba Claudia Esperanza Zapata, conocida como El sol de Caldas, para esta poeta, bailarina y declamadora, el folclor, la música, se juntan con la palabra en la poesía vallenata y por ello la llena de orgullo que jóvenes también se interesen por continuar con la escritura de poemas y canciones románticas llena de amor y respeto.
Para el gestor cultural, escritor y poeta Adalin Aldana Misath, organizador de este evento, las jornadas incluyeron también a los estudiantes que integran el semillero de escritura y poesía de la institución educativa Leonidas Acuña, quienes ven reflejadas sus letras en las de los poetas participantes.
“Este festival es importante, además de integrar a estudiantes, futuros poetas y escritores, analizamos la similitud que tiene la poesía con la canción vallenata romántica, integrada por el lenguaje florido, lleno de figuras literarias. Temas de autoría de maestros como Rosendo Romero y Mateo Torres, quienes tienen la particularidad de escribir canciones que son toda una metáfora, temas como ‘Tú eres el amor’, o ‘Fantasía", dijo Aldana Misath
Mateo Molina, Abdías Arévalo y Jael Castro, son jóvenes de 16 años, estudiantes de la institución educativa Leonidas Acuña, forman parte del semillero y dieron a conocer sus poemas ante los autores de diferentes países.
El Segundo Festival internacional de poesía vallenata, fue organizado por la Corporación Cultural Educativa, Deportiva y Social, Corculturas, en la Institución Educativa Leonidas Acuña; con el apoyo de la Cámara de Comercio de Valledupar, la Alcaldía de Valledupar, la Gobernación del Cesar y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.