Han pasado más de nueve décadas, cerca del siglo, y aún sigue vigente un hecho que marcó un antes y un después de la clase obrera en el país.
La historia relata que fueron bastantes muertos en la llamada Masacre de las Bananeras registrada en 1928 en el Magdalena.
Sobre este hecho histórico que llenó de sangre al país, son muchos los testimonios por parte de las personas que vivieron ese terrible hecho.
El escritor Gabriel García Márquez fue uno de esos personajes ilustres que levantó su voz contra lo ocurrido contra sus coterráneos, teniendo en cuenta que el epicentro central de la Masacre fue el municipio de Ciénaga, pero según los historiadores, los ajusticiamientos por parte del ejército contra los huelguistas también se dieron en Zona Bananera y Aracataca.
‘Gabo’ en su obra 100 años de Soledad, en la cual planteó que fueron 3 mil los muertos, los cuales eran trasladados en vagones de un tren; sin embargo, el Premio Nobel en una entrevista a la televisión británica expresó que fue una cifra que solo obedecía a su Realismo Mágico.
Puedes leer: Foto Robada, documental sobre la masacre de las bananeras, para ver en RTVCPlay
Otro de los que referentes en esa lucha por dar a conocer esa historia fue Jorge Eliécer Gaitán, quien presentó una denuncia ante el Congreso y acusó a los militares de hacer una acción premeditada en estado de embriaguez contra los protestantes.
La historia sigue vigente. En ‘Diálogos del Caribe’, el programa en convergencia de Radio Nacional de Colombia y Señal Colombia, el docente e investigador y oriundo de Ciénaga, Omar Vargas aseveró que la multinacional norteamericana manejaba un monopolio no solo en Colombia, sino en otros países de Centroamérica y explota a la clase obrera trabajadoras.
“Ellos dominaban las vías férreas, las rutas de barcos, tenían conexión directa a Nueva York. Esta empresa se adueñó del control de la tierra en el Magdalena, no dejaban que se formaran asociaciones de campesinos, porque enseguida estas eran absorbidas”, relató el docente.
Precisó que ese momento los trabajadores exigían un pliego de peticiones en mejoras laborales, entre ellas aumento de salario, descansos, atención en salud, sin embargo, la empresa, apoyada por el gobierno Conservador de esa época les respondió con bala.
“Ellos, el ejército, disparó contra los huelguistas, los trataban de comunista solo por exigir sus derechos”, resaltó el también dirigente sindical.
Vargas detalla que lo ocurrido en el Magdalena no es un mito como muchos lo que quieren hacer ver, sino que fue un hecho real, “aquí el Gobierno se levantó contra su propio pueblo, respaldó a la multinacional y esa historia se ha repetido muchas veces en nuestro país, quizás sin ese gran número de muertes, pero si con injusticias en contra del trabajador”, aseveró.
Lee también: Director de "Cien Años de Soledad" en Netflix recordó el desafío de filmar un libro clásico
Por su parte, el también docente Robinson Mulford, nativo de Aracataca, expresó que esta historia la mantienen vivas los relatos de los abuelos, “ellos nos contaban que fue un hecho malévolo y perverso por parte del Gobierno de ese entonces.
Mulford expone que Gabriel García Márquez el día que recibe su Premio Novel, tuvo la osadía de denunciar lo sucedido en suelo magdalenense a manos de una empresa multinacional.
“Ante los estrados intelectuales, ‘Gabo’ recriminó la manera como actuaron contra los huelguistas, no tuvieron compasión y los asesinaron”, señaló Mulford.
En Ciénaga este 5 de diciembre se llevaron a cabo varias actividades, con el objetivo de rendirle un homenaje a esos huelguistas que murieron por exigir sus derechos y también con la intención que la juventud conozca de la mano de historiadores e investigadores el hecho que enlutó a un país con el respaldo de un Gobierno.