La investigación, hecha por la firma Ipsos Napoleón Franco, reveló que la actividad preferida para librarse del estrés es salir a jugar al parque (41 %), seguida por compartir con los amigos (39 %) y por la práctica de deportes (37 %).
Actividades sedentarias como estar frente al computador o los vídeojuegos tienen sólo el 33 y el 22 % de las preferencias, respectivamente.
"La globalización ha cambiado los hábitos de manera dramática y queríamos entender cómo ha afectado el juego, que es un catalizador que permite abrir la mente y desarrollar la personalidad", dijo Paola Aldán, gerente de mercadeo de Coca-Cola para América Latina, empresa que encomendó el estudio.
El informe mostró, además, que el 90 % de estos jóvenes que por su edad son "nativos digitales" tiene al menos una cuenta en redes sociales, pero no consideran esta actividad una diversión sino "una parte esencial del día a día", explicó Leonardo Wilches, representante de la firma encuestadora.
Los preadolescentes "son generadores de contenido y estas redes les permiten medir el grado de aceptación por medio de "likes" o comentarios", lo que hace parte de su construcción de identidad, según la psicóloga Luz Helena Buitrago.
El estudio invitó al equilibrio entre la tecnología y el contacto físico y emocional, y a propiciar el juego en espacios no convencionales como la educación. La encuesta se basó en las opiniones de 200 adolescentes entre los 12 y los 15 años de edad en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
EFE