Dicha política articula el trabajo integral y conjunto de las entidades del orden nacional y territorial con el objeto de generar más seguridad y mejor convivencia.
El Gobierno Nacional trazó 5 líneas de acción en el plan de desarrollo; reducir el crimen en general especialmente en hurtos, reducir el número de homicidios, mejorar la convivencia ciudadana, reducir el miedo de las personas al crimen y judicializar a más criminales violentos.
La implementación territorial de dicha política prioriza 20 ciudades en el país; Medellín, Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Villavicencio, Cúcuta, Pereira, Bucaramanga, Ibagué, Manizales, Popayán, Valledupar, Cali, Neiva, Santa Marta, Buenaventura. Soacha, Palmira, Tuluá, Soledad y Cali como ciudad piloto.
Un año después de la implementación de la norma, los logros son significativos en materia de seguridad para el país. Por ejemplo Cali, ciudad piloto para la implementación de la política presentó una disminución del 2% en hurto y robo de vehículos.
En este primer semestre de 2013 se tiene previsto continuar con el proceso de implementación de algunas de las acciones señalas como: apoyo a la implementación total de la estrategia contra el hurto de celulares, fortalecimiento del sistema de información del delito, ejecución de la campaña a favor de la legalidad “yo le juego limpio a Colombia , entre otras.
En Cita con Colombia, les contaremos a los colombianos en qué consiste la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y cuáles son los resultados un año después de su implementación.
Participe en Radio Nacional de Colombia, marcando la línea nacional gratuita018000118959 en Bogotá 2200727.