Pasar al contenido principal
CERRAR

Colombia reafirma su liderazgo latinoamericano en turismo indígena con enfoque intercultural y sostenible

La Primera Cumbre de Turismo Indígena en Popayán reunió a representantes de 18 países y ratificó el liderazgo de Colombia en turismo sostenible con identidad ancestral.
Turismo indígena en Colombia: ejemplo latinoamericano de sostenibilidad y cultura
MIncit
Sary Tovar

La Primera Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe (CTILAC 2025) reunió en Popayán a representantes de más de 18 países, quienes compartieron experiencias y propuestas para fortalecer un turismo basado en la identidad, la sostenibilidad y el respeto por la diversidad cultural.

Durante tres días, la Cámara de Comercio de Popayán fue escenario de este encuentro que reunió a líderes indígenas, académicos, autoridades gubernamentales y organismos internacionales con el propósito de consolidar un modelo de turismo sustentado en la autonomía, la protección de la naturaleza y la valoración de los saberes ancestrales.

“El turismo debe concebirse como un turismo con propósito, orientado a garantizar la armonía y el buen vivir de todas las formas de vida que habitan y visitan los territorios indígenas”, señaló John Alexander Ramos Calderón, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).


No te lo pierdas: ¡Colombia, un destino biodiverso y pluricultural que enamora al mundo!


Colombia fue reconocida durante la cumbre como país líder en el impulso de estas iniciativas, gracias al Plan Sectorial de Turismo 2022-2024 “Turismo en Armonía con la Vida”, que ha integrado la voz de las comunidades y promovido un trabajo articulado con las autoridades indígenas. Uno de los principales avances ha sido el diálogo intercultural con la Mesa Permanente de Concertación (MPC) para la construcción participativa de la Política Pública de Turismo Indígena, actualmente en desarrollo.

Formación, proyectos y redes regionales

Entre las acciones destacadas, el Gobierno del Cambio ha impulsado la Escuela Itinerante Intercultural de Turismo Indígena, creada en el resguardo de Tacueyó (Cauca) con apoyo de la Alianza Mundial de Turismo Indígena (WINTA), donde más de un centenar de líderes han sido formados en gobernanza y gestión turística. Asimismo, proyectos como Termas Ancestrales y las 40 Experiencias de Prácticas Ancestrales en Turismo de Bienestar han fortalecido la economía local e integrado la sabiduría tradicional a las dinámicas contemporáneas del turismo.

La CTILAC 2025 también dejó como resultado la creación de la Red Indígena de Turismo de América Latina y el Caribe, impulsada por el MinCIT, la Red Indígena de Turismo de México (RITA), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y otros aliados regionales, con el fin de promover la cooperación y el intercambio de saberes entre pueblos originarios.


Lee también: Tres regiones concentran el 94% del turismo extranjero en Colombia en 2025


El evento culminó con la presentación de la Declaratoria de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe, un documento que define los lineamientos para consolidar un modelo regional de turismo basado en la interculturalidad, la sostenibilidad y el buen vivir.

Desde Popayán, Colombia reafirmó su liderazgo regional y su compromiso con un turismo gestionado desde la autonomía y el respeto por los saberes ancestrales, consolidándose como referente en inclusión, reconocimiento y fortalecimiento de los pueblos originarios del continente.

Artículos Player