Con trabajo comunitario, Guacarí construye planta de agua potable que beneficia a más de 2.300 personas
Impulsada desde la gestión comunitaria del agua, esta iniciativa busca garantizar el acceso al agua potable y fortalecer la organización social del territorio. La primera fase del proyecto Agua para la Vida contó con apoyo financiero del Ayuntamiento de Vitoria y la empresa de Acueducto de Vitoria (España), además de aportes de la comunidad local y del ingenio Pichichi.
El proyecto tiene tres pilares fundamentales:
Infraestructura: construcción de plantas de tratamiento para potabilizar el agua.
Comunidad y liderazgo: fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua, con énfasis en liderazgos femeninos.
Sostenibilidad ambiental: veeduría, gestión ambiental y procesos de reforestación.
No te lo pierdas: Planta potabilizadora de agua llega a comunidades indígenas en Alta Guajira
"La infraestructura no sirve de nada si no están las personas alrededor; por eso fortalecemos la parte comunitaria y ambiental de la zona rural. Estamos desarrollando un vivero en un cabildo indígena, reforestando áreas y promoviendo la apropiación del recurso hídrico por parte de la comunidad”, explica Lorena Gálvez, promotora social del Instituto Mayor Campesino.
La planta, equipada con tecnología Rotoplast, beneficiará aproximadamente a 2.300 personas. Incluye muros de contención, afirmado, construcción de lozas, tanques desarenadores, un sistema de tratamiento de cuatro fases y paneles solares que permiten manejar las bombas de purificación, según Jhonier Castañeda, líder comunitario y maestro de obra del acueducto.
Más allá de la infraestructura, el proyecto es un paso decisivo para garantizar el derecho al acceso al agua potable de calidad, reflejando el esfuerzo colectivo por mejorar la vida en el campo y fortalecer el desarrollo rural sostenible en Guacarí.
El modelo de gestión comunitaria del agua, que este proyecto ejemplifica, fue reconocido como política pública mediante el Decreto 0960 de 2025, fruto de un histórico proceso de participación e incidencia liderado por mujeres, que hoy articula la agenda ambiental del Gobierno Nacional alrededor del agua.