Pasar al contenido principal
CERRAR

14 años de los Mercados Campesinos en Villavicencio: un puente entre el campo y la ciudad

Los Mercados Campesinos cumplen 14 años en Villavicencio, un proceso que nació como una apuesta por la seguridad alimentaria y que hoy es también un símbolo de cultura, tradición y resistencia campesina.
Mercados campesinos de Villavicencio 2025: Programación
El Cuarto Mosquetero
Paula Cuy

Cada fin de semana, un grupo de campesinos emprende camino hacia Villavicencio. Llevan consigo el fruto de días de trabajo en la tierra: plátano, yuca, queso, hortalizas, miel, amasijos a preparar, desayunos para vender y transformados, entre otros productos que, sin intermediarios, llegan directamente a las manos de los consumidores.

Duperly Martínez, impulsor de los mercados en Villavicencio y figura clave en la organización a través de la Cooperativa MercaOrinoquia, destaca que uno de los mayores logros alcanzados tras tantos años, ha sido el liderazgo que los mismos agricultores han construido a través de este proceso. 

“El mercado campesino en Villavicencio dio origen un 26 de agosto en el 2011 cuando inicio el primer ejercicio de los circuitos cortos de comercialización en celebración de los 100 anos del municipio de El Calvario. Ya después adoptamos el nombre de mercados campesinos, donde cada 8 días nos consolidamos”. 


Lee también


Ese ritual, repetido sábado tras sábado, ya completa 14 años y tiene nombre propio: Mercados Campesinos, un proceso que nació con la intención de acercar al campo con la ciudad y que hoy se ha consolidado como un referente de organización, autogestión y resistencia campesina en la capital del Meta.

“Este mercado ha sido un aprendizaje constante … el ejercicio de organizarnos es entender que necesitamos que este proceso sea autónomo y autogestionado, eso permite que conversemos con la gente para todos poner, los más grandes dan un aporte más amplio y los pequeños un aporte más pequeño, esto para cumplir con la logística del mercado y cumplir con la gente cada 8 días con nuestro mercado “Indicó Duperly.

En los polideportivos del barrio El Virrey y El Jardín, el ambiente se transforma cada fin de semana. Las canastas de verduras frescas conviven con el aroma del café recién colado y el bullicio de las familias que llegan a abastecerse. No se trata únicamente de un intercambio económico: es un encuentro cultural donde los saberes tradicionales, la música llanera y las historias del campo se hacen visibles en medio de las compras.

“No solamente es la suma de unos ingredientes, sino el amor que se le pone a los productos y pensando en los clientes. Ya somos un referente, ellos nos conocen y nosotros aprendemos a conocerlos para así atenderlos, nuestro Slogan dice ‘Madrugue a mercar y luego a desayunar’, expresa Margot Ramos Parrado, fundadora del mercado. 

Hoy, más de 30 productores de ocho municipios del Meta y cinco de Cundinamarca participan en los mercados. Con orgullo, resaltan que el proceso se ha mantenido de manera ininterrumpida, incluso en medio de dificultades económicas o climáticas. Esa constancia es la que hoy celebran como un triunfo colectivo.

“A Villavicencio llegan productores de municipios lejanos, como El Calvario, que tiene una de las mayores dificultades con la vía. El mercado campesino ha permitido crear tejido social que está dentro de la filosofía del mercado, porque ya conocemos a personas que llevan los mismos 14 anos mercando con nosotros, es una relación muy bonita, personas que se convierte en familia”, explicó Ana Lilia Velásquez, productora en Villavicencio y fundadora del mercado. 

La fiesta por estos 14 años no es solo una conmemoración, es también un reconocimiento al esfuerzo silencioso de quienes trabajan la tierra y sostienen con su labor diaria la seguridad alimentaria de la región. Los Mercados Campesinos son, para ellos, un recordatorio de que la ciudad no podría existir sin el campo, y de que detrás de cada producto fresco hay una historia de vida, de lucha y de dignidad.

Celebración

Aunque su aniversario es el 26 de agosto, este próximo sábado 30 de agosto y 4 de octubre, se llevará a cabo una amplia agenda cultural, gastronómica, comercial, de actividades y juegos que buscan resaltar la labor del campesino, pero más que eso, agradecerles a los consumidores que se convierten en familia cada sábado cuando se acercan a comprar su mercado. 

Sábado 30 de agosto: Polideportivo del Barrio El Virrey

Jornada mañana: Proyección del capítulo 1 y 2 del documental ‘Neorurales’
6:00 a. m. a 12:00: Comercialización habitual del mercado
12:00 a 200 p. m.: Almuerzo para compartir / Sancocho de gallina
2:00 p. m. a 6:00 p. m.: Gran Bingo pro fondos Mercaorinoquia O.C. con más de 2 millones en premios 

Sábado 4 de octubre: Polideportivo del Barrio El Jardín

Jornada mañana: Proyección del capítulo 3 y 4 del documental ‘Neorurales’
6:00 a.m. a 12:00: Comercialización habitual del mercado
12:00 a 200 p. m.: Almuerzo para compartir / Sancocho de gallina
2:00 p. m. a 6:00 p. m: Gran Bingo pro fondos Mercaorinoquia O.C. con más de 2 millones en premios, además de bonos para el mercado.

Artículos Player