Según la Unesco, la radio es un medio poderoso para celebrar la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático. Es el medio de mayor consumo y cumple un gran valor de servicio.
Cumpliendo ese principio, en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, específicamente en Pueblo Bello, municipio del departamento del Cesar, situado a 1.200 metros de altura, está la emisora Kwakúmake Stéreo, la radio comunitaria que le da voz a las comunidades indígenas asentadas en ese macizo montañoso.
José Valencio Torres Ramos, líder arhuaco y comisario de la Casa de Gobierno, es el responsable de esta emisora. Aclara que el nombre de la emisora es un vocablo indígena que significa el lugar donde todos vivimos, “y precisamente esa es la idea con la que nació en marzo de 2020 esta estación radial, en medio de la pandemia, y que funciona en la Casa de Gobierno con el ánimo de comunicar sobre los cuidados, prevención, avance del Covid-19 en Colombia e informar acciones para tratar que el virus no afectara sus comunidades”, dijo el líder.
Emisora Kwakúmake Stéreo/Foto: José Valencio Torres
Manifestó además que, “la palabra es el vehículo para la paz, aquí vimos la necesidad de tener al pueblo indígena informado y por eso surgió la emisora; además todo se comunica a través de nuestra propia lengua, ese es el enfoque diferencial para llegar a quienes no entienden el español y como una forma de preservar y respetar nuestra lengua”, dijo Torres Ramos.
Un ejemplo claro es esta frase que se usa cuando alguien llega a la estación radial: “Zeynari nūnaca hauwava, emaprograma tanj rimazaykueynawa Ami gakūnamùzin , ku inwi ikijca”, frase que significa: “Gracias por venir a este programa donde podemos hablar con libertad con nuestra lengua”.
El primer programa es ‘Despertar campesino’, conducido por Edgardo José Carreño; de 6 a 7 de la mañana son las noticias del día y así sigue una variada parrilla de contenidos que culmina las 11:30 de la noche, llegando al 70 por ciento de los hogares en las 60 comunidades indígenas y en las 85 veredas de Pueblo Bello.
Para consolidar la emisora como un espacio que transmite mensajes de paz y respeto ancestral, José Valencio Torres Ramos espera que el Gobierno Nacional les brinde las herramientas para optimizar los equipos y tener mayor potencia de difusión para llegar a más comunidades indígenas.
La radio nació en Colombia con la fundación en 1929 de la HJN en Bogotá y La Voz de Barranquilla, abriendo paso a la creación de otras emisoras. Y 77 años después, en diciembre de 2006, nació en el resguardo kankuamo del corregimiento de Atánquez, a una hora de Valledupar, Tayrona estéreo 90.7.
A diferencia de la estación radial de Pueblo Bello, ésta sí cuenta con apoyo de los Ministerio de Comunicaciones y Cultura, y aunque inicialmente se encargaron de rescatar la música tradicional de las comunidades que se benefician de su señal (arhuaca, koguis, wiwas y kankuamas), hoy en día tienen una parrilla de programación noticiosa, cultural y musical.
Foto: emisora de Atánquez
Nixon Arias Martínez es el director de Tayrona estéreo, y Enoc Arias es el encargado de todas las redes sociales, pero en total hay un equipo de nueve personas que, aunque kankuamos y wiwas son los responsables en su mayoría de la programación radial, están las puertas abiertas para que los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta tengan un espacio en esta estación radial.
En Pueblo Bello o en Atánquez, estas comunidades indígenas tienen en común el amor por la radio y valoran que este es el medio por excelencia para vivir en paz y salvaguardar su riqueza cultural y ancestral.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.