Colombia alcanza el 13,87% en energías limpias y fija la meta del 20% en 2026
Colombia dio un salto histórico en su camino hacia la transición energética. Según el Ministerio de Minas y Energía, el país pasó de un 2% de energías renovables en 2022 a un 13,87% en 2025, gracias a proyectos como Colombia Solar y el Plan 6GW Plus, que están transformando la matriz eléctrica con energía solar y eólica.
La voluntad política como motor de cambio
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, aseguró que este avance no habría sido posible sin la decisión política del Gobierno de Gustavo Petro.
“Los factores que fueron decisivos en primer lugar y sin duda alguna son la voluntad política del presidente Gustavo Petro de impulsar el desarrollo de las energías limpias para Colombia, pero sobre todo también para toda la región. Sin decisión política no hubiéramos podido avanzar porque esa decisión política hace que haya diálogo interinstitucional para poder hacer el marco regulatorio, el marco jurídico, el ambiente político para que podamos atraer inversiones tanto al sector público como al sector privado y poder desarrollar grandes proyectos como lo estamos haciendo hasta el momento”, afirmó el ministro de energía.
Esa apuesta permitió construir un marco jurídico y regulatorio que genera confianza para atraer inversión pública y privada. Como resultado, el país pasó en apenas tres años de un modelo altamente dependiente de los combustibles fósiles a uno en el que las energías limpias comienzan a ganar terreno de forma acelerada.
No te lo pierdas: Colombia recibe premio internacional por su Plan de Biodiversidad al 2030
Colombia Solar convierte subsidios en energía
Una de las estrategias más innovadoras es el programa Colombia Solar. Con este modelo, los subsidios de energía para estratos 1, 2 y 3 se convierten en paneles solares instalados en los hogares. Esto permite a las familias generar su propia electricidad, disminuir sus facturas de luz e incluso recibir recibos por cero pesos en algunos casos.
De acuerdo con el Ministerio, esta medida tiene un doble impacto:
Social, al garantizar acceso a energía limpia y más barata para millones de colombianos.
Fiscal, al reducir la carga sobre el fondo de subsidios, lo que asegura mayor sostenibilidad en el tiempo.
“Cero pesos en su factura, podríamos llegar a cero pesos con el programa Colombia Solar, que es un programa que busca que abandonemos progresivamente esos subsidios que hoy se pagan a las empresas distribuidoras para que trasladen a las facturas de los usuarios y los convirtamos en soluciones de autogeneración”, afirmó Edwin Palma.
Lee también: El Valle del Cauca se prepara para celebrar la Semana de la Biodiversidad
Más proyectos en marcha
La transición energética también se refleja en territorios como el Cesar, donde se construyó una granja solar en Tamalameque con 1.792 paneles, capaz de producir 1,9 millones de kWh al año. Esta planta beneficia a más de 500 familias de estratos bajos, así como a hospitales, colegios e instituciones públicas.
Este proyecto hace parte del Plan 6GW Plus, que busca alcanzar 6 gigavatios de capacidad instalada en energías renovables hacia 2026.
La meta al 2026 es llegar al 20% de energías limpias.
El reto ahora es alcanzar un 20% de participación de energías renovables en la matriz eléctrica nacional en 2026, consolidando la transición energética justa como una política de Estado y dejando al país en un punto de no retorno frente al cambio climático.