ONU exige a EE. UU. levantar el embargo económico impuesto a Cuba con 165 votos a favor
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una nueva resolución que exige a Estados Unidos poner fin al embargo económico, comercial y financiero contra Cuba, vigente desde 1962.
El texto fue respaldado por 165 países, mientras que 7 votaron en contra y 12 se abstuvieron, consolidando una vez más el apoyo internacional hacia el pueblo cubano.
Aunque la resolución no tiene carácter obligatorio, representa un mensaje político contundente sobre el rechazo global a las medidas unilaterales que afectan la economía de la isla.
📌Mayoría global condena bloqueo a Cuba🇨🇺
Durante la segunda jornada de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los países miembros participaron en la votación para ratificar la exigencia mayoritaria de que EE.UU. elimine las medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, con… pic.twitter.com/xlOLxkH575— teleSUR TV (@teleSURtv) October 29, 2025
¿Cómo reaccionó el Gobierno cubano?
El presidente Miguel Díaz-Canel celebró el resultado como una “victoria moral y política del pueblo cubano”, destacando la resistencia del país frente a las presiones internacionales.
A través de su cuenta en X, el mandatario afirmó que, pese a los intentos de Washington por influir en la votación, “la mayoría del mundo volvió a votar junto a Cuba por la vida”.
Asimismo, calificó el embargo como un “bloqueo genocida de seis décadas” que ha intentado quebrar la soberanía de la nación caribeña.
El canciller Bruno Rodríguez también agradeció el respaldo internacional y aseguró que el embargo “vulnera los derechos humanos y limita el desarrollo económico y social de Cuba”.
Lea también: “América Latina puede ser una de las grandes generadoras de energía limpia": Pdte. Petro
¿Qué países se opusieron a la resolución?
Entre los países que votaron en contra se encuentran Estados Unidos, Israel y Argentina, junto con otros aliados de Washington.
Mientras tanto, Ecuador y otras once naciones se abstuvieron, reduciendo el respaldo respecto a años anteriores, aunque el apoyo mayoritario a Cuba sigue siendo evidente.
¿Qué consecuencias económicas tiene el embargo?
Según datos del Gobierno cubano, entre marzo de 2024 y febrero de 2025, las pérdidas derivadas del embargo superaron los 7.500 millones de dólares.
Las sanciones afectan directamente sectores esenciales como el comercio, la salud, la alimentación y el acceso a insumos básicos, lo que limita las posibilidades de crecimiento y bienestar de la población.
La Habana sostiene que estas medidas coercitivas unilaterales buscan ejercer presión política, pero terminan castigando al pueblo cubano, especialmente en medio de un contexto económico complejo.
Desde 1992, la ONU ha votado cada año resoluciones similares, todas con una abrumadora mayoría a favor de levantar el embargo. Aunque no son vinculantes, reflejan el consenso global en contra de una política considerada obsoleta e injusta por la mayoría de los países miembros.
Con esta nueva resolución, la comunidad internacional reafirma su llamado al diálogo y la cooperación como vías para resolver las diferencias políticas y avanzar hacia un futuro más equitativo para la región.