Pasar al contenido principal
CERRAR

Nueve millones de víctimas: el costo humano que reclama verdad y reparación en el Día Nacional por los Derechos Humanos

En el Día Nacional de los Derechos Humanos recordar a las víctimas es actuar: renovar el compromiso de que ninguna familia quede atrás, que la reparación se traduzca en oportunidades reales y que la paz se alcance con democracia, verdad y justicia para todos.
Día Derechos Humanos: por qué se celebra, víctimas conflicto y paz total
Centro de Memoria Histórica
Alejandro Mejía Molina

En el Día Nacional de los Derechos Humanos Colombia vuelve la mirada hacia una herida que sigue abierta: el costo humano del conflicto armado. 

Los registros oficiales —entre ellos el Registro Único de Víctimas y los informes de la Comisión de la Verdad— dan dimensión a un drama que no es abstracto: son millones de hombres y mujeres que perdieron seres queridos, hogares, oportunidades y, en muchos casos, la confianza en las instituciones que debían protegerlos.

Las cifras oficiales hablan por sí mismas: más de nueve millones de personas aparecen registradas como víctimas de hechos relacionados con la violencia política y el conflicto. 


Lee también: Un mes dedicado a la paz: Ipiales se prepara para reflexionar y dialogar en comunidad

Crímenes y violencia

Ese número reúne víctimas de desplazamiento forzado, homicidios, desapariciones forzadas (o como se le conoce comúnmente falsos positivos), violencia sexual, amenazas y una larga lista de daños que transformaron la vida de comunidades enteras. 

Detrás de cada cifra hay una familia que tuvo que rehacer su vida, escuelas que cerraron, economías locales destruidas y regiones que quedaron estigmatizadas y precarias por décadas.

El impacto en las zonas rurales fue especialmente devastador. Comunidades campesinas e indígenas sufrieron desplazamientos masivos y la pérdida de sus medios de subsistencia; muchas poblaciones vieron cómo sus territorios se convirtieron en escenario de enfrentamientos, controles armados y economías ilegales.

Para finales del 2023, en nuestro país había, según el Observatorio de Desplazamiento Interno, más de 5 millones de colombianos y colombianas víctimas del desplazamiento.

Heridas generacionales 

Además, la violencia dejó heridas generacionales: reclutamiento de niños y niñas, violencia sexual y otras violaciones graves que reclaman atención especializada y reparación integral.

Frente a ese flagelo, las instituciones del Estado han creado herramientas para atender a las víctimas y buscar justicia.

La Unidad para las Víctimas, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad y la Defensoría del Pueblo son pilares en este esfuerzo: registran, investigan, buscan verdad, promueven garantías y acompañan procesos de reparación. 

No son soluciones inmediatas, pero son mecanismos que el país se dio para reconocer el sufrimiento y empezar a ordenar una respuesta pública.


Te recomendamos: 'La Ruta Buscadora' llega al Cauca: servicio humanitario para familias que buscan a sus seres queridos

Búsqueda del Gobierno nacional por encontrar la paz en Colombia 

En ese mismo marco institucional se inscribe la agenda del Gobierno actual, que ha planteado la política denominada “Paz Total” como un horizonte para enfrentar los múltiples frentes de violencia que persisten: desarme, esclarecimiento de la verdad, atención a las víctimas y medidas para desarticular las redes criminales que alimentan el conflicto (narcotráfico, minería ilegal y economías ilícitas). 

El Gobierno nacional subraya que avanzar hacia la paz no significa impunidad: la intención declarada es condicionar beneficios procesales a compromisos concretos de verdad, reparación y no repetición.

La transición hacia una paz estable está llena de desafíos. 

Aunque en el 2016 se firmó el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las Farc-EP que redujo la violencia a gran escala, surgieron nuevas dinámicas: grupos armados que se fragmentaron, economías ilícitas que persisten y episodios de violencia local que producen desplazamientos y víctimas. 

En varias regiones del país se continúan reportando violaciones a los derechos humanos y ataques contra la población civil, lo que obliga a mantener una vigilancia constante y una respuesta estatal oportuna y contundente, que desafortunadamente no siempre llega. 


Lee también: "No eran guerrilleros": La JEP definió situación jurídica de 97 comparecientes de la fuerza pública en Huila

Reparación y verdad

La reparación y la verdad son demandas que siguen vigentes. Para muchas víctimas, los procesos judiciales y los mecanismos de reparación han sido lentos; la confianza se reconstruye con pasos concretos: atención psicosocial, restitución de tierras, acceso a la justicia y programas de inclusión económica. 

Sin esas medidas, la promesa de no repetir el pasado corre el riesgo de quedarse en palabras.

En el terreno simbólico y político, las lecciones del pasado reclaman dos acciones simultáneas: verdad y garantías. 

  • La verdad requiere que las historias de las víctimas se escuchen y se documenten. 
  • Las garantías implican cortar las causas estructurales de la violencia: pobreza, exclusión territorial, desigualdad y falta de oportunidades. 

Solo atacando esos factores será posible reducir el caldo de cultivo de la violencia y crear condiciones para que la paz no sea frágil.

Hoy, más que nunca, la conmemoración del Día de los Derechos Humanos pide un acto de memoria, pero también de responsabilidad colectiva. 

Las instituciones tienen el deber de mantener y acelerar los procesos de verdad y reparación; la sociedad civil y las organizaciones de víctimas demandan reconocimiento y acciones concretas; y el Estado debe sostener políticas que combinen seguridad con garantía de derechos.


Te interesará: Crean el primer museo del conflicto desde la visión de los firmantes en Icononzo, Tolima

¿Por qué se conmemora el Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia? 

El Ministerio de Interior Explica que "San Pedro Claver en el siglo XVII se dedicó a luchar por la igualdad y el respeto para todas las personas sin importar su condición; su vida fue ejemplo que inspiró a muchos y que llevó a que en su honor se estableciera el 9 de septiembre como Día Nacional de los Derechos Humanos".

De igual forma, en esta conmemoración se le rinde homenaje a la población víctima del conflicto armado de nuestro país "recordando que la guerra es una de las mayores acciones que vulnera los derechos humanos, por ser el escenario donde se presenta todo tipo de abusos como:  desapariciones, torturas, asesinatos y desplazamientos forzados, entre otros".

En el Día Nacional de los Derechos Humanos recordar a las víctimas es actuar: renovar el compromiso de que ninguna familia quede atrás, que la reparación se traduzca en oportunidades reales y que la paz se alcance con democracia, verdad y justicia para todos.

Artículos Player