Pasar al contenido principal
CERRAR

Contrario a las expectativas, los datos evidencian que el TLC de Colombia e Israel no representa beneficios significativos para el país

El presidente Petro formuló que es necesario dar por terminado el Tratado de Libre Comercio – TLC con este país, el cual entró en vigencia en el año 2020.
TLC Colombia e Israel no representa beneficios para el país
www.presidencia.gov.co
Sylvia Melissa Soler Mantilla

Colombia tiene 18 TLC vigentes y tres suscritos (los cuales deberían comenzar a implementarse en los próximos años). De estos, siete son bilaterales regionales, cinco multilaterales regionales y nueve con países desarrollados, incluyendo dos multilaterales con países europeos.  Adicionalmente, hay cuatro procesos en curso, uno de actualización. 

Se llegó al TLC en un proceso ágil a pesar de su complejidad

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lideró la negociación del TLC Colombia - Israel, a través del equipo conformado para este fin, que logró terminar la versión final del documento base en el año 2013, tras haber iniciado el proceso el año anterior. 

Posteriormente, y de acuerdo con la legislación colombiana, el texto fue sometido a la aprobación del Congreso de la República, que lo ratificó mediante la Ley 1841 de 2017. Por su parte, la Corte Constitucional dio concepto de exequible, mediane la sentencia C-254 de 2019. 


Puedes leer: Manifestaciones en la ANDI tras secuestro de colombianas por Israel en Flotilla a Gaza


Una vez cumplida la negociación y los trámites, entró en vigencia en el año 2020. Sin embargo, las relaciones políticas, diplomáticas y comerciales entre Colombia e Israel se fueron profundizando con anterioridad, en los mandatos de los expresidentes Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe (2002-2010), durante los cuales se llevaron a cabo acercamientos y acciones para profundizar la relación entre los dos países. 

Las coincidencias bilaterales llevaron a que se avanzara en la formulación del TLC, el cual es de “última generación”, lo que significa que no sólo trata de temas comerciales (de bienes y servicios), sino que incluye elementos económicos (principalmente sobre inversión), ambientales, tecnológicos, diplomáticos y políticos. 

Principales elementos del TLC Colombia – Israel

Como ha sido común en los tratados con los que se compromete Colombia, el TLC desarrolla acuerdos para la comercialización de productos agrícolas, a cambio de facilitar condiciones favorables en el mercado interno, para los productos industriales de la contraparte. 

En el tratado con Israel esto se expresó como la eliminación gradual de aranceles para bienes industriales de este país, y el compromiso de tratamiento preferencial para productos agrícolas en comercio bilateral. 

En materia de recursos, el tratado establece condiciones que facilitan la inversión extranjera directa, así como la cooperación internacional para el desarrollo. Al respecto, el tratado estableció la “libre transferencia”. 

Resultados de la puesta en marcha del TLC Colombia - Israel

De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior - ANALDEX, tras cinco años de vigencia del TLC Colombia Israel, los resultados son limitados. Con excepción del año 2022, los niveles de exportaciones e importaciones se han mantenido en niveles similares. Colombia mantiene una balanza comercial positiva, principalmente, por cuenta del comercio de carbón. 

Sin embargo, el año pasado, las exportaciones de Colombia hacia Israel cayeron en un 45%, lo que contrasta con los resultados positivos en cuanto al comercio con otros países con los cuales se tienen acuerdos comerciales. También se observa que el número de empresas colombianas que exportaban a este país disminuyó en un 35%, comparando el año 2019 (antes que estuviera en marcha el tratado) con el 2024. 


Puedes leer: Boicot a Israel: las marcas y eventos deportivos que le dieron la espalda a ese país 


Las exportaciones de carbón desde Colombia, que representan un producto clave en las relaciones comerciales entre los dos países, han tenido niveles importantes en 2011 (antes del tratado), 2017, 2018 y 2022, lo que evidencia que siguen un patrón aleatorio que no refleja cambios atribuibles a la implementación del TLC. 

En cuanto a los recursos financieros provenientes de Israel, también tienen un comportamiento relativamente aleatorio, pues los años en que se tuvo una mayor inversión extranjera directa fueron 2016, 2017 y 2021, lo que no muestra una tendencia clara que permita diferenciar la situación antes y después del TLC.

Estas evidencias permiten concluir que la adopción del TLC no se refleja en el impulso hacia los sectores y procesos sobre los que se establecieron objetivos, de forma que probablemente, los hechos comerciales y financieros más recientes en la relación bilateral de Colombia e Israel son similares a los del caso de que no existiera este tratado. 

Artículos Player