Pasar al contenido principal
CERRAR

Construcción e industria impulsadores de la economía en Colombia

De acuerdo con las cuentas nacionales y estimaciones de Camacol para 2014, la construcción de edificaciones demandó en 2014 $28.5 billones en insumos y servicios, lo que representa un 40 % más que en 2010, quedando en evidencia que la construcción es un gran jalonador del aparato productivo del país y en muchos sectores de alto valor agregado.

Una investigación liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) reveló que la construcción, en sinergia con la industria manufacturera, forma el tercer clúster más importante del país con un 16 % del PIB, la articulación de 13 sectores y la absorción de 11,8 % del total de la mano de obra.

“Que el sector se vea como un clúster, va mucho más allá de los encadenamientos y la demanda de insumos. Lo que esto quiere decir es que se pueden tener beneficios importantes en productividad y competitividad al trabajar iniciativas articuladas. Esta feria es un ejemplo de este tipo de iniciativas. Además, estamos avanzado en una estrategia que apoye el ingreso del sector al Programa de

Trasformación Productiva (PTP) y en ese marco promover acciones para el crecimiento del mercado de insumos de construcción”, dijo la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez.

La construcción tiene sectores que son tradicionalmente proveedores de insumos -cementos, maderas y metalúrgicos-, en los cuales la actividad edificadora demanda entre el 30 % y el 50 % del total de su producción. En los tres casos la dinámica ha sido creciente en esta relación de dependencia durante los últimos años. Sin embargo, hay otros sectores proveedores como la fabricación de muebles y productos de caucho y plástico que dirigen cada vez mayores ventas de su producción anual a la construcción de edificaciones.

Por otro lado, con las 400.000 unidades de vivienda social propuestas por el Gobierno Nacional en los diferentes programas y a desarrollarse en los próximos años, se estima que representarían 14 billones de pesos adicionales en insumos y servicios, es decir un 52 % más frente al nivel actual.

“Solamente el programa Mi Casa Ya puede demandar $4,8 billones en productos industriales para su construcción. Por eso, no se puede desconocer que en la actual coyuntura los programas de vivienda social serán otra gran oportunidad para incrementar la actividad industrial y la demanda de insumos”, puntualizó la Ejecutiva de Camacol.

ETIQUETAS

POLÍTICA