Pasar al contenido principal
CERRAR

La música andina brilló en el ‘Mangostino de Oro’

En la modalidad de duetos, Rojas y Mosquera de El Espinal (Tolima), y en tríos, Café Antaño de Bogotá, fueron los ganadores del Festival Nacional de Música Mangostino de Oro que se realizó en Mariquita el pasado fin de semana.

En la modalidad de duetos, Rojas y Mosquera de El Espinal (Tolima), y en tríos, Café Antaño de Bogotá, fueron los ganadores del Festival Nacional de Música Mangostino de Oro que se realizó en Mariquita el pasado fin de semana.

El evento, en su versión 19, también dejó a Fabián Fajardo del trío Café antaño de Bogotá como Mejor tiplista, Harold Portillo del trío Contemporáneo de Bogotá como Mejor requintista, Víctor Hugo Reina con el vals Indiferencia (ganador de obra inédita), y menciones especiales para el rajaleña Los sueños de Toñito del compositor Antonio Quintero y para Wilmar Cediel de Café antaño.

El parque La Concordia de este municipio del norte del Tolima fue el escenario principal del Festival, que también tuvo invitados especiales como Jorge Velosa, Leonardo Laverde y Gustavo Adolfo Rengifo, que con sus aportes ayudaron a impulsar la música del tiple, la guitarra y el requinto en varias generaciones de aficionados que disfrutaron de estos tres días de sonidos colombianos.

Gustavo Adolfo Rengifo, cantautor entre otros temas de El caballito de Ráquira, Agüita alegre y La llamita, dijo a El Atardecer de Señal Radio Colombia que: “festivales como el Mangostino de Oro ayudan a la integración y la consolidación de la identidad cultural, son vivencias que nos hacen sentir del pueblo y hacen parte de la esencia de la felicidad y los afectos por nuestra gente”.

Terminó una versión más del ‘Mangostino de Oro’, pero desde ya arranca la preparación de los 20 años de este importante evento en una tierra llena de historia y naturaleza como San Sebastián de Mariquita, conocida como la ‘Capital frutera de Colombia’ y la ‘Cuna del tiple solista’ en el país, que, además, fue la sede del sabio José Celestino Mutis en la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que comenzó en 1783 y duró treinta y tres años, en los que se catalogaron 20.000 especies vegetales y 7.000 animales.

ETIQUETAS

POLÍTICA