Cantos y bailes para adorar al Niño Dios negro y una Navidad celebrada en febrero: el poblado afrocolombiano de Quinamayó festeja este sábado el nacimiento del Mesías como grito de "libertad" contra la esclavitud que impedía a sus antepasados disfrutar de la fiesta decembrina.
La figura del recién nacido de piel oscura en una cuna dorada está en el centro de las festividades en esa localidad del suroeste del país. Desde hace décadas, mujeres, hombres y niños vestidos con trajes típicos conmemoran dos meses después la Navidad, al estilo de sus ancestros.
JOAQUIN SARMIENTO / AFP
Antes de que la abolición de la esclavitud se pusiera en marcha en 1852, los obligaban a atender a sus "amos" el 24 de diciembre, cuenta a la AFP Lucidalia Balanta, una de las bailarinas de 60 años.
"La servidumbre le servía a los amos, entonces no tenían esa facilidad de celebrar la fiesta (...). Ya después los esclavos tomaron como conciencia" y empezaron a "celebrar la Navidad en febrero como un símbolo de libertad", precisa su hermana Dani, también lista para la demostración de canto y danza.
Fundado por antiguos esclavos recién liberados, el poblado ubicado en el departamento de Valle del Cauca recibe invitados de otras localidades negras esparcidas por la región del Pacífico.
El tercer sábado de febrero de todos los años se reúnen para mover el cuerpo y entonar canciones que alaban al Niño Dios negro.
Los primeros pobladores llegaron hasta allí escapando de las antiguas haciendas en las que eran encadenados y sometidos. Uno de los bailes consiste en arrastrar los pies, como si aún estuvieran atados, cuentan.
"Nosotros también teníamos derecho a divertirnos, como se divertían ellos (los esclavizadores)", agrega Balanta.
La bailarina cuenta que el 24 de diciembre, fecha magna del catolicismo, los niños igual reciben aguinaldos y se celebra la Navidad tradicional, pero en febrero los más pequeños presencian lo que verdaderamente es su "música" y su "tradición".
JOAQUIN SARMIENTO / AFP
En Colombia, las comunidades negras (9,3% de la población, según cifras oficiales) son junto a los indígenas las principales víctimas del prolongado conflicto armado, la pobreza y la desigualdad.
Cientos de años después del fin de la esclavitud, las hermanas aplauden que los afrodescendientes han ganado terreno en la política y la cultura como Francia Márquez, quien desde 2022 es la primera negra en ser vicepresidencia del país.
Pese al pacto de paz de 2016 que desarmó a la poderosa guerrilla FARC, las confrontaciones continúan en el Valle del Cauca entre rebeldes de otras organizaciones y la fuerza pública.
Ese tema está "complejo", dice Dani haciendo un llamado: "Esta tradición hace énfasis en eso, contarle a la gente que en vez de andar haciendo lo que no se debe hacer es mejor apoyar la cultura".
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.