Pasar al contenido principal
CERRAR

Valentino Belén: una voz que nace desde la Amazonía colombiana

Se espera que esta prueba piloto se desarrolle en la Comuna 12, un territorio que ha sido duramente golpeado por la violencia, pero que hoy busca transformar su historia a través de la esperanza.
Valentino Belén representante de la música en la Amazonía colombiana
Juan Diego Palomino Cuéllar
Isabella Ruiz

Radio Nacional de Colombia es la emisora de nuestros sonidos emergentes. Ejemplo de ello es este músico caqueteño que le canta a la cotidianidad de su tierra. 

Juan Diego Palomino Cuéllar, conocido artísticamente como Valentino Belén, es un músico y compositor nacido en el sur de Colombia. Aunque llegó al mundo el 17 de octubre de 1995 en San José del Fragua (Caquetá), fue en Belén de los Andaquíes donde comenzó a cultivar su sensibilidad artística y su pasión por la música.

Desde muy joven mostró interés por las letras y los sonidos. Aprendió a tocar guitarra en su infancia, y a los 14 años ya componía sus primeras canciones. Así lo recuerda:

“Desde pequeño empecé a hacer canciones. Pero ya más consolidado, diría que fue en 2017 cuando comencé a analizar la escritura de canciones y darle forma al proyecto de Valentino Belén.”

En 2014 se trasladó a Bogotá para iniciar sus estudios universitarios, lo que le permitió expandir su visión artística. Allí conoció otros músicos, formó parte de la banda de rock Aneuryzma y en 2017, ingresó a la Licenciatura en Artes de la Universidad Distrital, una experiencia que potenció su proceso creativo, permitiéndole explorar la improvisación, la composición y su identidad musical. 


Lee también


Un sonido propio: fusión desde el sur

La propuesta musical de Valentino Belén se caracteriza por una fusión auténtica de rock, reggae, balada, y elementos folclóricos y tropicales. Esta mezcla le da un carácter diverso, pero con una identidad clara y enraizada. Sus canciones nacen de escenas cotidianas, memorias y detalles aparentemente simples de su entorno. Un ejemplo de esto es La Calaca, su sencillo lanzado el 20 de abril de 2023 en plataformas digitales.

Sobre su origen, el artista cuenta: “La Calaca, como los huesos de una calavera, nació viendo a mi perrito Hércules, que es muy flaco. Mientras se rascaba, le sonaban los huesitos, y yo dije: ‘le suena la calaca’. Así surgió la canción, de ese momento simple con él.”

 

Una voz desde el corazón del Caquetá

Valentino Belén forma parte de una nueva generación de artistas que están llevando la voz del sur colombiano —y especialmente de la Amazonía— a nuevos escenarios. Su música es una mezcla de sensibilidad, exploración artística y conexión con lo cotidiano.

Para él, ser caqueteño ha sido un proceso de resignificación: “Solía sentir cierto rechazo por ese término. Con el tiempo entendí que ser caqueteño no es un solo concepto. Pensé que estaba solo en este territorio, pero no. Hay que dejar de estar aislados. ‘La Calaca’ es, en parte, un reconocimiento a esas amistades, a ese grupo de personas —a esos ‘dementes’ como yo— que también hacen parte del Caquetá.”

“Caquetá no es solo reguetón o música popular. ¿Quién dijo que la mal llamada música agropecuaria es lo único que se produce aquí? También hacemos rock, reggae, balada… y eso también es ser caqueteño. La diferencia también nos pertenece. Ya es momento de salir, de encontrarnos, de reconocernos.”

Lo que viene: más música, más atravesados

El artista se prepara para nuevos lanzamientos y sueña con mostrar todo lo que aún no ha salido a la luz:
“La idea es seguir grabando más canciones. Lo que hay ahora —‘La Calaca’ y algunas otras en redes— no representa ni el 5% de mi obra ni de mi estilo.”

“Por ejemplo, en ‘¿Cómo Se Llama Cholo?’ y otras canciones que tengo, se nota más eso que yo llamo ‘el atravesado’. Porque eso soy: un atravesado. Y esa también es una forma de habitar la música.”



 

Valentino Belén es, sin duda, una de las voces que están transformando el paisaje musical del sur colombiano. Con autenticidad, memoria y una profunda conexión con su tierra, sigue creando desde lo cotidiano para el mundo. 

Artículos Player

ETIQUETAS