Pasar al contenido principal
CERRAR

Robert Téllez, la voz de Conversando la salsa

Conozca a uno de los personajes de la Radio Nacional de Colombia.

Por @Lauquiceno

Todos los jueves a las 9 de la noche el equipo web de Radio Nacional se prepara para recibir cientos de trinos, comentarios e interacciones a través de las redes sociales, Héctor Lavoe, Ismael Rivera y Bobby Capó son algunos de los nombres que rápidamente se convierten en tendencia gracias a Robert Téllez, el realizador y la voz de #ConversandoLaSalsa.

“El programa inicio a finales del 2012 con un ciclo de 20 programas, en esas primeras emisiones estuvieron Junior González, Bobby Valentín, José Lugo, Yolanda Rivera, y el ciclo gustó tanto que Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de Radio Nacional de Colombia me dijo: “este programa tiene que ser fijo”. Desde ese momento hasta acá hemos venido entrevistando no sólo cantantes sino a productores, arreglistas, compositores y musicólogos. Por ‘Conversando la salsa’ ya han pasado más de 127 personajes. Las grandes figuras de la salsa hecha en Cuba, Puerto Rico, Nueva York, y por supuesto, en Colombia han pasado por Radio Nacional de Colombia”, señala Téllez.

Lea también

La historia del "salsaludo"

Foto: Sandro Sánchez- RTVC.

Foto: Sandro Sánchez-RTVC

Robert creció en el barrio Galán de Bogotá y unos vecinos ruidosos, Los Martínez, fueron los responsables que la salsa se convirtiera en su música favorita y que desde los 13 años soñara con el mundo de la radio:

“Yo nací en uno de los barrios más populares de la ciudad de Bogotá, el barrio Galán y conocí la salsa por una familia de caleños, los Martínez, que nadie los quería en el barrio, abrían las ventanas de su casa en un segundo piso, y ponían salsa todos los fines de semana, algo demasiado extraño para esa época en un barrio residencial en Bogotá. Entonces, desde los 12 años de edad empezó a interesarme esta música. Yo tarareaba las canciones. Remplacé la bicicleta y el balón de fútbol por la radio, me gustaba escuchar las canciones, grabarlas y grabar mi voz. Yo quería identificarme con una música y eso del Caribe me cambió, era la época en la que sonaba "Pedro Navaja", "Juanito Alimaña", eran historias que vivías en el barrio y creo que en cualquier barrio de Latinoamérica esa narrativa de la salsa sigue vigente. Yo me identifiqué con ese ritmo inmediatamente, así haya nacido en 'la nevera' ”.

Muchos años después de los primeros sonidos que llegaron de su barrio, Téllez colecciona más de 300 entrevistas y prepara un libro que será publicado en el próximo mes de noviembre por una editorial norteamericana. Tiene fijos algunos recuerdos de las entrevistas más conmovedoras y algunas anécdotas para llegar a personajes que soñaba conocer desde niño en su barrio.

Foto: Sandro Sánchez- RTVC

¿Cuál fue la entrevista más difícil de conseguir en #ConversandoLaSalsa?

La más gestionada fue la de Jon Fausty, esperé tres años, Fausty es el gran ingeniero de Fania All Stars, el responsable de capturar ese sonido que escuchamos hoy de Héctor Lavoe, Willie Colón, de Celia Cruz. Casi nunca se les da crédito a estas personas, la gente está detrás del cantante, del músico, del compositor, pero, ¿quién era el ingeniero que hacía posible ese sonido? Varias veces viajé a La Florida, pero él siempre estaba viajando, él ha hecho inclusive música para cine, es un genio.

Pudimos coincidir al fin el año pasado para un trabajo que estaba haciendo sobre Ray Barreto para un libro que publicaré en el mes de noviembre y a raíz de ese trabajo le dije: "Maestro, ya no podemos esperar más” y finalmente tres o cuatro personas me ayudaron a convencerlo de participar en el programa. Él no habla nada de español y en eso Ángela Álvarez fue mi aliada e hicimos un Conversando la salsa con Jon Fausty, una persona que lleva más de 50 años en la industria de la salsa, y fue fantástico escuchar la cantidad de anécdotas que hay en las grabaciones, de cómo en alguna ocasión tuvieron que llenar unos platones de agua porque no existía la tecnología que existía hoy para poder crear algunos efectos. Dos jueves dedicados a la música que Jon Fausty grabó con Fania All Stars.

¿Cuál es su entrevista soñada?

Hay unas que no voy a poder hacer. Nunca pude entrevistar a Héctor Lavoe, pero soy muy amigo de su hermana, Priscilla, ni a Celia Cruz. A Celia la conocí en el Hotel Intercontinental en Cali, tenía 21 años, y el otro también frustrado, Tito Puente, en la época en que ellos mueren yo estaba dando mis primeros pasos en la radio. Y una que hemos gestionado desde hace tiempo es Willie Colón, no ha sido fácil, ya estamos muy cerca. Rubén Blades es otro invitado que nos gustaría tener en el programa.

¿Cuál ha sido la más conmovedora?

La más conmovedora es la de Cheo Feliciano, porque habló sobre algunos momentos oscuros de su vida, estuvo en las drogas siendo muy joven, y Cheo Feliciano llora en la entrevista. Otro personaje que me conmovió mucho fue Gabino Pampini, también por un tema de drogas. Tocar ese tipo de capítulos genera mucha sensibilidad en los artistas. Es muy bonito poder desnudar a esos personajes.

¿Tres canciones de salsa que no paran de sonar en su lista de reproducción?

Bobby Valentín es el artista que más admiro, he tenido la posibilidad de entrevistarlo en tres oportunidades, Bobby Valentín es el rey del bajo, el bajo es el corazón del ritmo en la salsa. Hay un tema que se llama “Cuanto te vea”, que lo grabó también Tito Puente en su momento, pero la versión de Bobby Valentín es fantástica.

Willie Rosario tiene una canción que se llama ‘Recordando a Miguelito Valdés’, me gusta mucho, porque Miguelito Valdés es uno de los grandes exponentes de esta música antes de que se llamara salsa. En Nueva Yor (Estados Unidos), antes que explotara lo que llaman los estudiosos el boom salsero gracias a la compañía Fania, esta música antes se clasificaba como mambo, pachanga, boogaloo. La salsa no es un género musical, es un movimiento musical que está reunido con muchos ritmos del caribe.

Y por último ‘Mi Valle del Cauca’ del Grupo Niche de los años ochenta, esa canción tiene un poder al poder narrar a las poblaciones que componen este departamento, tanto así que en las escuelas públicas les enseñan geografía con esa canción.

Foto: Sandro Sánchez-RTVC

¿Por qué la salsa es tan incluyente?

Por su componente social, la salsa es uno de los pocos referentes que nos quedan de la historia latinoamericana. En una canción como "Anacaona" de Cheo Feliciano se resume parte de la historia de República Dominicana, por ejemplo. Los grandes referentes que nos quedan en la música latinoamericana están narrados en la salsa y eso deberíamos preservarlo, la historia latinoamericana está ahí.

@TellezRobert

ETIQUETAS