Pasar al contenido principal
CERRAR

El Gobierno nacional firmó el 'Pacto Territorial por la Vida y la Paz' en Nariño con una inversión histórica para cerrar brechas y construir equidad

El Gobierno nacional firmó el Pacto Territorial por la Vida y la Paz en Nariño, con una inversión de 12,2 billones de pesos para impulsar desarrollo, equidad y paz en la región.
Gobierno firma el Pacto Territorial por la Vida y la Paz en Nariño
Presidencia de la República
Daniela Gómez

Bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, el Gobierno nacional continúa avanzando en la transformación de los territorios más excluidos del país. En Nariño se firmó el 'Pacto Territorial por la Vida y la Paz', una apuesta histórica que busca superar la desigualdad, fortalecer la paz y generar oportunidades de desarrollo para las comunidades.

Con este ya son cuatro los Pactos Territoriales suscritos: Catatumbo, Cauca, Boyacá y ahora Nariño, que en conjunto representan inversiones superiores a los 50 billones de pesos. Estas iniciativas buscan cerrar brechas sociales y garantizar igualdad de oportunidades en las regiones, con la participación ciudadana como eje central de la transformación.

La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Irene Molina, destacó que al pacto se suman las voces de los jóvenes, las madres cabeza de familia, los líderes sociales y las comunidades indígenas y afrodescendientes. “Todos buscan un futuro digno, con paz, igualdad y progreso”, afirmó.

El acuerdo, liderado por el DNP a través de la Subdirección General de Descentralización y Desarrollo Territorial, se consolidó tras la firma del Memorando de Entendimiento entre el Gobierno nacional y la Gobernación de Nariño en enero de 2024, donde se definieron los ejes estratégicos y la hoja de ruta para su implementación.


Lee también: Exportaciones agrícolas crecieron 49,3% en agosto, impulsadas por café, banano y aceite de palma


Inversión y enfoque territorial

El Pacto Territorial contempla 255 proyectos en 13 subregiones, con una inversión de 12,2 billones de pesos, distribuidos en cinco ejes estratégicos:

  • Derechos humanos, cultura de paz y alianzas para la vida.
  • Inclusión social y acceso a derechos.
  • Soberanía alimentaria, productividad y competitividad.
  • Ordenamiento territorial y sostenibilidad ambiental.
  • Integración regional y desarrollo fronterizo.

Proyectos emblemáticos

Entre los proyectos más representativos se destacan:

  • Agua y saneamiento: optimización del acueducto de Samaniego y solución integral para Tumaco.
  • Salud: recuperación del Hospital El Charco y nueva infraestructura en Llorente.
  • Educación: creación de multicampus de educación superior en Barbacoas y El Charco.
  • Campo: sistemas agroforestales de cacao y el programa Coco+Pacífico.
  • Energía: comunidades energéticas y mejoramiento del servicio rural.
  • Transporte: modernización de los aeropuertos de Ipiales y Tumaco, construcción de aeródromos y corredores viales estratégicos.

Un compromiso con la paz y la equidad

Los Pactos Territoriales hacen parte de la estrategia nacional del Gobierno nacional para impulsar el desarrollo regional con enfoque diferencial. En Nariño, este acuerdo se articulará con herramientas como los documentos CONPES y las Vigencias Futuras, garantizando su sostenibilidad y alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y la estrategia de Paz Total.

Con la firma del Pacto Territorial para la Vida y la Paz, el Gobierno nacional, junto al DNP, ratifica su compromiso con el cierre de brechas históricas, la equidad social y la construcción de una paz duradera, basada en la dignidad, el desarrollo y la justicia social.


Te puede interesar:“Colombia avanza hacia una matriz más limpia”: Gobierno alcanza la mitad de la meta del Plan 6GW Plus


 

Artículos Player