Pasar al contenido principal
CERRAR

Así será la histórica celebración de los 500 años de Santa Marta: conoce todos los detalles de la agenda cultural

Del 18 al 29 de julio, habrá conciertos, rituales indígenas, foros, talleres y más de 200 artistas en escena para honrar su historia y diversidad. Entrada libre a todos los eventos.
Santa Marta celebra 500 años con rituales indígenas, conciertos y festival cultural gratuito
Foto: Visit Santa Marta
Angie Julieth De La Rosa Carrillo

En el marco de la conmemoración por los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en coordinación con la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, ha preparado una agenda cultural, espiritual, artística y académica sin precedentes para este mes de julio.

La programación incluye un seminario internacional afrocolombiano, el Festival CASA por la Paz, una ceremonia indígena de pagamento con el presidente Gustavo Petro, y un gran concierto en la playa de El Rodadero. Esta agenda reconoce la memoria, la diversidad y el legado de los pueblos originarios, afrodescendientes y la comunidad artística samaria, proyectando una Santa Marta reconciliada con su historia y abierta al mundo.


Lee también


Del 18 al 20 de julio

Festival CASA por la Paz: arte, saberes y economía popular samaria

Del 18 al 20 de julio, se realizará en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo – Quinta de San Pedro Alejandrino el Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes por la Paz (CASA por la Paz), con la participación de más de 200 artistas samarios.

Horario: de 3:00 p. m. a 10:00 p. m.
Entrada libre.

Durante los tres días, el público podrá disfrutar de:

  • Más de 40 presentaciones artísticas en las franjas de artes vivas y escénicas.
  • Más de 120 iniciativas de economía popular, como emprendimientos gastronómicos, de diseño y artesanías locales.
  • Una franja de saberes con 6 foros, 12 talleres y 2 master class sobre la cultura de la región.


Este festival nació de diálogos participativos entre el Ministerio, la comunidad artística y entidades locales como las Secretarías de Cultura de Santa Marta y del Magdalena, la Asamblea Departamental y la Universidad del Magdalena. De 146 propuestas presentadas, la comunidad seleccionó 90 iniciativas alineadas con la conmemoración de los 500 años.

29 de julio

Ceremonia de pagamento indígena: espiritualidad y reconocimiento en Mamatoco

El 29 de julio, en el sector de Mamatoco, dentro de la Quinta de San Pedro Alejandrino, se llevará a cabo una ceremonia de pagamento con la participación del presidente Gustavo Petro y representantes de los siete pueblos indígenas que habitan ancestralmente Santa Marta: Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Ette Ennaka-Chimila, Taganga y Wayúu.

Este ritual será guiado por tres mamüs que bajarán desde la Sierra Nevada para liderar un acto espiritual y simbólico de conexión con el territorio. Allí, el presidente de la República reconocerá públicamente a los pueblos indígenas como habitantes originarios del territorio, desplazados históricamente a la Sierra por la presencia hispánica.

La ceremonia se realizará dentro del sistema de espacios sagrados de la Línea Negra (Séyn Zare), una red espiritual y cultural que representa el origen y equilibrio del mundo según la cosmovisión indígena. Cada río, montaña y punto dentro de esta línea es parte de una conciencia viva, ancestral y sagrada.

Concierto “Corazón del Mundo” y Ceremonia Viva en El Rodadero

Ese mismo 29 de julio, el día cerrará con un evento multitudinario en la playa de El Rodadero: la Ceremonia Viva y el concierto “Corazón del Mundo”, que contará con la participación del presidente Petro, ministros del Gobierno Nacional y un destacado cartel artístico.

La Ceremonia Viva es una puesta en escena creada por artistas samarios y estudiantes de la Universidad del Magdalena, bajo la dirección del escenógrafo Jimmy Rangel, y abrirá la jornada con un homenaje simbólico a la resistencia y memoria cultural de Santa Marta.

Luego, el concierto “Corazón del Mundo” ofrecerá un recorrido musical por el mestizaje cultural de la región, con géneros que van desde las músicas de raíz hasta las fusiones urbanas y afrocaribeñas.


Artistas confirmados:

  1. Los Hijos de la Sierra
  2. Gaiteros de Pueblo Santo
  3. Gaitagua
  4. Kombilesa Mí
  5. Adriana Lucía
  6. Wilfran Castillo
  7. Ana del Castillo
  8. Systema Solar
  9. Bomba Estéreo
  10. Mily Pikotera
  11. Orquesta Aragón (Cuba)
  12. Daymé Arocena (Cuba)
     

Será un evento para honrar la diversidad, reconectar con las raíces indígenas, afrodescendientes e hispánicas de la ciudad y proyectar su riqueza cultural al mundo. La entrada es libre y se espera la asistencia de samarios, visitantes nacionales y turistas internacionales.

Una conmemoración que abraza la memoria y proyecta el futuro

La conmemoración de los 500 años de Santa Marta continuará a lo largo de 2025 con una programación liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, sus entidades adscritas, unidades especiales y la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, creada por la Ley 2058. Esta comisión está integrada por instituciones del orden nacional, territorial, académico, social y por pueblos étnicos asentados en el territorio.

A través de conciertos, rituales, foros, talleres y expresiones artísticas, esta celebración busca reconocer el pasado, sanar las heridas históricas y proyectar una ciudad más justa, diversa y consciente de su legado.

Consulta la agenda completa y toda la información oficial aquí.
 

Artículos Player