Pasar al contenido principal
CERRAR

El arte, la cultura y la paz le dan vida al primer Festival de Fotografía en Arauca

Desde el 24 al 26 de mayo, los araucanos se reunirán en este espacio, ante la falta de espacios de integración sobre el arte y la cultura dentro de la comunidad.
Se realizará el primer Festival de Fotografía en Arauca
Crédito: Colectivo OCRE
Wendy Morales

Juan Gamarra, Johan Quezada, Margarita Imbett, Daniela Traslaviña y Nelson Quintero son cinco artistas y profesionales araucanos que han visto cómo el arte y la cultura tiene mucho para decir a la hora de hablar de la transformación del mundo, de allí la idea de crear el Festival Araucano de Fotografía, el cuál se desarrollará el 24, 25 y 26 de mayo en la capital araucana.

“Desde hace más de dos años hemos venido desarrollando iniciativas que buscan el pensar el arte y la cultura como un espacio transformador, en donde las comunidades puedan encontrarse y puedan, por medio de estas prácticas, llegar a la reflexión y plantear soluciones a los temas que nos interesan en este momento como araucanos, como lo son la paz, la reconciliación, el perdón, el reconocimiento de la diversidad cultural como un elemento fundamental a la hora de hablar de la paz para salvaguardar nuestra cultura llanera”, así lo expresó Johan Quesada, productor del FAF.

Esta idea tomó fuerza ante la poca oferta cultural, los pocos espacios de integración y el hecho de no tener salas de cine en la región que permitan unir a la comunidad en torno al arte y la cultural, por lo que cobra importancia la perspectiva de tener un festival que permita mostrar la fotografía como esa herramienta para promocionar la cultura e idiosincrasia.

Juan Gamarra, fotógrafo araucano y director del comité organizador del festival, aseguró que esta es una oportunidad para visibilizar el talento, la creatividad y el arte visual que hay en el departamento acercando la fotografía a la comunidad en general desde la cotidianidad bajo la temática “El Despertar de la Mirada”, lema para esta primera versión.


Lee también: ¿Cómo preserva Hollywood algunas de las películas más antiguas de la industria?

Durante tres días, los araucanos podrán aprender y disfrutar del arte de la fotografía través de una variedad de exposiciones, charlas, foros, concursos y experiencias de realidad virtual con el acompañamiento de expertos locales, nacionales e internacionales.

Entre los invitados especiales, se encuentra el fotógrafo documentalista y fotoperiodista colombiano Federico Ríos, quien se ha dedicado a retratar el conflicto armado, su trabajo ha recibido numerosos reconocimientos y ha sido publicado en The New York Times y National Geographic, entre otros, hoy en día es finalista a los Premios Pulitzer, en la categoría al mejor reportaje internacional por su cobertura migratoria, junto a la reportera Julie Turkewitz, sobre el Tapón del Darién para The New York Times.

También asistirá la fotógrafa caleña, Juanita Escobar, quien se radicó en el departamento del Casanare desde el año 2007 para conocer a profundidad las intimidades de los Llanos Orientales y quien fue la ganadora del premio colombo–suizo de fotografía en el año 2009 con su proyecto “Gente–Tierra”, también publicó “Llano” un libro de 40 fotografías y fue coautora del libro “Silencio: Un llano de Mujeres”. 

El fotógrafo y creador de contenido Sebastián Moreno, quien se destaca por su habilidad para capturar las poses y estilo de cualquier transeúnte también tendrá su participación en este festival.

Asimismo, durante el festival se rendirá un homenaje al historiador, escritor, abogado y periodista, Jorge Anahel Navea Hidalgo, cofundador de la Academia de Historia de Arauca y uno de los primeros fotógrafos que en su lente ha retratado la historia de esta región a portando a la memoria colectiva de los pueblos.

Artículos Player