"Tejiendo saberes para la vida": El proyecto de la Universidad del Magdalena que capacita a pueblos indígenas en salud
En su compromiso por impulsar la implementación del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural – SISPI, la Universidad del Magdalena llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a agentes de salud de las comunidades ancestrales de la Sierra Nevada.
Esta iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Salud contó con la asistencia de delegados, sabedores y parteras de las etnias Kogui y Arhuaco, y hace parte de las actividades de preparación para el inicio del diplomado ‘Formando agentes interculturales en salud’.
“Este fue el preámbulo de lo que se quiere trabajar en la salud del territorio: salud del cuerpo, oral, espiritual y pública, porque es un interés por comprender las situaciones del territorio, formar en conjunto y darles las habilidades necesarias para que se pueda materializar el SISPI”, explicó la médica magíster Karin Rondón, decana de la Facultad.
La capacitación abordó temas fundamentales en el cuidado materno e infantil: embarazo, parto, posparto, prevención de enfermedades y atención del recién nacido.
Lee también
- Festicaribe 2025: Santa Marta celebra su centenario con teatro y la riqueza de la identidad latinoamericana
- Unidad de Víctimas entregó 749 giros judiciales de indemnización a víctimas en el Magdalena
Esta formación, se desarrolló desde un enfoque integral, iniciando con la visión ancestral, seguida de la intercultural y finalizando con la perspectiva médica occidental.
Además, se llevaron a cabo ejercicios prácticos en la Clínica de Simulación, donde las comunidades exploraron técnicas de atención de parto horizontal (con la mujer acostada), ya que en sus contextos tradicionales asisten los nacimientos con la mujer sentada o en posición vertical.
Así mismo, se enseñaron alternativas para enfrentar situaciones en las que el bebé adopta posiciones distintas a la habitual, como la presentación podálica o sentada.
“Hicimos un diálogo de saberes, les explicamos cuáles son las maniobras que hacemos, qué hacemos cuando hay sangrado, ellas nos enseñaron cómo lo hacen y nos compartieron que usan plantas y métodos propios de su cultura, que son diferentes a los nuestros”, relató el médico Omar López.
Por su parte, las comunidades indígenas expresaron su agradecimiento por haber sido incluidas en la capacitación, la cual les brindó herramientas importantes para el acompañamiento integral a la madre, desde la concepción hasta el posparto. Durante la jornada se generaron puntos de encuentro entre saberes, orientados a prevenir la mortalidad materna perinatal.
“Este proceso que estamos iniciando me pareció muy importante. Aprendí palabras, signos y síntomas del trabajo del parto y cómo se puede manejar el parto, conociendo las dos misiones tradicional y occidental, con estos dos conocimientos, nos podemos ayudar mutuamente para mejorar y fortalece la salud de la población.” Expresó Camilo Sauna Nuevita, coordinador de Promoción y Mantenimiento en la Salud del Pueblo Kogui.
Así mismo, Esther Gil Nuvita, auxiliar de enfermería y miembro de la comunidad de Mulkwakungui, en el corregimiento de Guachaca, señaló: “Estamos aprendiendo más sobre las complicaciones del parto y su manejo, reconociendo en qué momento es necesario sacar a la mujer de sus resguardos para salvar a más mujeres y bebés que es lo más importante”.
Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud están activamente involucrados en la elaboración de la documentación necesaria para poner en marcha un modelo de salud, pensado en la Sierra Nevada, así como avanzan en la ejecución de planes de trabajo para incorporar un currículo intercultural, con el propósito de cerrar las brechas entre la medicina ancestral y el sistema de salud occidental, especialmente en lo relacionado con la salud materna, tejiendo puentes de conocimiento para establecer protocolos que valoren y visibilicen las prácticas tradicionales.