Con biofábricas comunitarias se impulsa la agricultura sostenible en el Valle del Cauca
El proyecto, que beneficia a más de 3.700 familias rurales, hace parte del Plan Departamental Agroecológico, una estrategia orientada a transformar las prácticas agrícolas tradicionales, reducir el uso de agroquímicos y promover la protección de los ecosistemas.
El objetivo es que las comunidades elaboren de manera colectiva abonos, bioplaguicidas, nutrientes y fertilizantes naturales, utilizando recursos locales para producir alimentos limpios, cuidar la tierra y fortalecer la economía campesina.
“Hemos notado una gran reducción en los costos de producción. Al comparar los precios del mercado con los de los productos tradicionales, vimos que los elaborados en la biofábrica son hasta un 98% más económicos. Apostarle a la agroecología es una maravilla, porque producimos de forma sana, cuidamos la tierra y fortalecemos la economía de nuestra región”, señaló Claudia Arango, coordinadora de la Red de Desarrollo Económico Local del Norte del Valle.
Lee también
- 400 familias víctimas de desplazamiento en El Charco, Nariño recibieron asistencia humanitaria
- UBPD recuperó en Pasto 9 cuerpos de personas dadas por desaparecidas
La estrategia impulsa la transición agroecológica y respalda a mujeres rurales, jóvenes y familias campesinas, mejorando la productividad y calidad de las cosechas.
“Con los abonos orgánicos los cultivos están rindiendo mejor, con menos problemas y más producción. Hemos sacado racimos de banano de hasta 30 kilos”, contó Herney Domínguez, productor de musáceas de Roldanillo, quien junto a otras 12 familias elabora abonos orgánicos en la biofábrica del corregimiento Remolino.
De forma paralela, se implementan invernaderos para el cultivo de hortalizas, con sistemas de riego ecológico que mitigan el impacto ambiental y promueven prácticas sostenibles.
“Hay más rendimiento en los cultivos y menos trabajo, porque estamos usando productos orgánicos. Así descansamos nosotros y también la tierra, y nos ahorramos bastante dinero”, agregó Aldemar Muñoz, productor de ASOCAMPO.
Con la implementación de las biofábricas, se proyecta reducir entre un 69% y un 91% las emisiones de dióxido de carbono en la ruralidad del Valle del Cauca, mientras se incrementa la producción de alimentos saludables que llegan a mercados campesinos, almacenes de cadena y procesos de compras públicas.